Close Menu
    Lo último
    Sener

    SENER promueve la inversión privada en la generación eléctrica del país 

    fintech

    El crecimiento del ecosistema fintech en México y el apoyo al talento joven: FIN 4 ALL Hackathon 2025 

    PEMEX

    Pemex: ¿cuánto invertirá en los estados?

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • SENER promueve la inversión privada en la generación eléctrica del país 
    • El crecimiento del ecosistema fintech en México y el apoyo al talento joven: FIN 4 ALL Hackathon 2025 
    • Pemex: ¿cuánto invertirá en los estados?
    • Rodrigo Paz gana las elecciones en Bolivia y marca el fin de una era para el país 
    • Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile
    • DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium
    • La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas 
    • Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025 
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      CNE

      CNE, la nueva autoridad que redefine el rumbo energético de México

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      cfe

      CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México

      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Rusia Países Bajos
      Oil & Gas

      Si Europa fuera México

      Reciente
      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Electricidad»Análisis | La Red Nacional de Transmisión, ¿hacia dónde encaminarnos?
    Electricidad

    Análisis | La Red Nacional de Transmisión, ¿hacia dónde encaminarnos?

    Pedro MentadoPor Pedro Mentado15 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Josafat Armengol
    Experto del sector eléctrico
    Antecedentes a nivel mundial.
    El descubrimiento del fenómeno de la inducción electromagnética por Faraday dio lugar al invento del generador eléctrico, el cual es el punto inicial de la industria eléctrica. Los sistemas de energía eléctrica se inician en 1882 con las instalaciones de Edison en la ciudad de Nueva York.
    El suministro de energía eléctrica inicialmente se realizó mediante corriente continua a baja tensión, utilizando el dínamo desarrollado por Grammeen en 1870. Para entonces, la carga estaba constituida por lámparas incandescentes de filamento de carbón, y ya en 1884 se empezaron a utilizar motores de corriente continua. El uso de sistemas de corriente continua a baja tensión limitaba, por razones económicas, la distancia a la cual podía transmitirse la energía eléctrica con una regulación de voltaje aceptable.
    Entonces se dedujo que, si la tensión de transmisión se hace 10 veces mayor, el peso del conductor necesario para transmitir una potencia dada, con unas pérdidas determinadas, se reduce 100 veces. Ésta fue la razón que impulsó a Marcel Deprez para desarrollar la transmisión de energía eléctrica a alta tensión: en un informe presentado a la Academia de Ciencias de París en 1881, enunció la tesis de que, elevando la tensión, se puede transmitir una energía eléctrica de cualquier potencia a una gran distancia, con pérdidas mínimas. Al año siguiente, realizó el experimento de transmitir con corriente continua una potencia de 1.5 kW a una tensión de 2,000 Volts, a una distancia de 57 km.
    Con el invento del transformador por Gaulard y Gibbs en 1883 se hizo posible la elevación eficiente y económica de la tensión utilizando sistemas de corriente alterna. Por esta razón, el sistema de corriente alterna para la generación y la transmisión desplazó al de corriente continua, permitiendo la transmisión de grandes bloques de energía a grandes distancias.
    Los primeros sistemas de corriente alterna fueron monofásicos. En 1884 Gaulard realizó una transmisión de corriente alterna monofásica de 40 km de longitud en la región de Turín (Italia). En 1886 se puso en servicio en Estados Unidos un sistema de corriente alterna monofásica, usando transformadores con tensión primaria de 500 Volts y tensión secundaria de 100 Volts. En 1887 entró en servicio un sistema de transmisión y distribución con corriente alterna en la ciudad de Lucerna (Suiza) y en 1888 otro en Londres (Reino Unido).
    En 1883, Tesla inventó las corrientes polifásicas, en 1886 desarrolló un motor polifásico de inducción y un año después, en 1887, patentó en Estados Unidos un sistema de transmisión trifásico. La primera línea de transmisión trifásica se construyó en 1891 en Alemania, con una longitud de 180 km y una tensión de 12,000 Volts. El sistema de corriente alterna trifásica se desarrolló rápidamente y es actualmente de empleo generalizado, pues presenta la ventaja de que la potencia total suministrada es constante, mientras que en un sistema monofásico la potencia suministrada es pulsante. Además, para una misma potencia, un generador o un motor monofásico es más grande y, por lo tanto, más caro que su correspondiente trifásico.
    Al comparar, desde el punto de vista del costo de los conductores, el peso total de los conductores del sistema trifásico es la cuarta parte del peso de los conductores del sistema monofásico, suponiendo que se transmite la misma potencia, con las mismas pérdidas, a la misma distancia y con la misma tensión a tierra; condición, esta última, que determina el aislamiento en las líneas aéreas.
    En lo que se refiere a la frecuencia utilizada en los sistemas de corriente alterna, inicialmente se prefirieron frecuencias bajas para disminuir las reactancias inductivas de las líneas y, por razones de diseño de los motores de tracción, se extendió el uso de la frecuencia a 25 Hz. Posteriormente, se fue imponiendo el uso de frecuencias más elevadas, 50 y 60 Hz, debido a que una frecuencia mayor permite utilizar circuitos magnéticos de menor sección para una potencia dada, lo que da como resultado aparatos de menor tamaño y más baratos.
    A partir de la introducción de la transmisión con corriente alterna trifásica a fines del siglo antepasado, la cantidad de energía transmitida, la longitud de las líneas y la tensión de transmisión han aumentado constantemente. En 1896 se instaló una línea de 25 kV en Estados Unidos. En 1905 entró en servicio una línea de 60 kV entre la planta hidroeléctrica de Necaxa y la ciudad de México, lo que constituyó en aquel momento la tensión más elevada en el mundo. En 1913 las tensiones de transmisión subieron a 150 kV, en 1923 a 220 kV, y en 1935 a 287 kV, en Estados Unidos. En 1952 entró en servicio un sistema de 400 kV en Suecia, en 1958 uno de 500 kV en la Unión Soviética y en 1965 una línea de 735 kV en Canadá. Las tensiones más altas actualmente en servicio son del orden de 1,000 kVCA.
    A mediados de la década de los 50’s del siglo pasado, se desarrolló el primer sistema de transmisión con corriente continua a alta tensión, hoy conocidos como HVDC. En ellos, la energía eléctrica se genera con corriente alterna, la tensión se eleva mediante un transformador al valor necesario y se rectifica para realizar la transmisión con corriente continua; en el extremo receptor se sigue el proceso inverso. La primera instalación de este tipo para explotación comercial entró en servicio en Suecia en 1954, transmitiendo 20 MW a una distancia de 97 km a través de un cable submarino a una tensión de 100 kV.
    Actualmente existen en servicio líneas aéreas de corriente continua con tensiones entre hilos de 800 kV y están en desarrollo y construcción los primeros proyectos a 1,100 kV de corriente continua; sin embargo, una limitación de la transmisión con corriente continua es que no se ha desarrollado, hasta la fecha, un interruptor económico para corriente continua a alta tensión que impulse la interconexión de sistemas de corriente continua multipunto, razón por la que se ha supeditado esta técnica mayormente a la transmisión entre dos puntos.
    Evolución de la Comisión Federal de Electricidad.
    En el México de hoy, la transmisión de energía eléctrica es una actividad reservada en exclusiva para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuyos orígenes se remontan al año 1937. Entonces México tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales únicamente siete millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades por empresas privadas. En ese momento las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas, debido a que esas empresas se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, sin contemplar a las poblaciones rurales, donde habitaba más de 62% de la población. La capacidad instalada de generación eléctrica en el país era 629 MW.
    Para dar respuesta a esa situación que impedía el desarrollo del país, el gobierno federal creó, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad, que tendría por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales.
    Hoy, producto de la Reforma Eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad legalmente tiene como fin el desarrollo de actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales para generar valor económico y rentabilidad al Estado Mexicano. En la ejecución de su objeto, la CFE debe actuar de manera transparente, honesta, eficiente, con sentido de equidad, y responsabilidad social y ambiental, procurando el mejoramiento de la productividad para minimizar los costos de la industria eléctrica en beneficio de la población y contribuir con ello al desarrollo nacional. Si analizamos estos postulados, se deducirá que poco han cambiado con respecto a los ejes rectores que dieron origen a la CFE en 1937, con una diferencia significativa: las actividades de hoy deben ser realizadas bajo un contexto de competencia en los procesos de generación y comercialización.
    Arribando casi al tercer decenio del siglo XXI, el sistema eléctrico nacional tiene más de 45 millones de clientes y se incorporan a él más de un millón cada año, casi 99% de la población cuenta con el servicio de energía eléctrica. México tiene una capacidad instalada de generación que sobrepasa los 80,000 MW, y una red de transmisión y distribución cuya longitud equivale a más de 20 vueltas completas a la Tierra.
    Estas cifras evidencian que la industria eléctrica nacional (universidades, investigadores, proveedores, consultores, constructores, integradores, agentes privados y CFE) han logrado conjuntar una base laboral y material, métodos y sistemas empresariales, que han permitido el crecimiento del sistema eléctrico nacional.
    El ritmo de crecimiento de la demanda de energía eléctrica no ha disminuido, pues la producción de nuestra economía es cada vez más intensa en el uso de la electricidad debido al nivel de industrialización que hemos alcanzado. Sin soslayar las diversas condiciones que han prevalecido en los mercados financieros internacionales, México ha seguido captando la confianza de proveedores, desarrolladores, financieros y tecnólogos; confianza que se traduce en desarrollo para la industria eléctrica nacional.
    La Red Nacional de Transmisión.
    Desde el punto de vista sistémico, el Sistema Eléctrico Nacional está formado por los sistemas Noroeste, Norte, Noreste, Occidental, Central, Oriental, Peninsular que conforman un sistema interconectado, así como el sistema aislado de Baja California Sur y el sistema Baja California interconectado a la red del WECC (Western Electricity Coordinating Council) en los Estados Unidos de América. Cada uno de estos sistemas se caracteriza por la magnitud de su oferta y demanda de energía eléctrica; algunos son superavitarios (i.e. sistema oriental) y otros deficitarios (i.e. sistema noreste) posibilitándose intercambios entre ellos a través de la red de transmisión, lográndose una operación económica del conjunto a partir de los intercambios de potencia (este-oeste) por la diversidad horaria de cargas y de los intercambios de potencia (norte-sur) debido a la estacionalidad de los recursos hídricos, eólicos y solares.
    La escasa densidad poblacional y la existencia de tan solo cuatro grandes centros de consumo (las zonas metropolitanas de las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara y La Laguna) y diversos centros de producción de energía eléctrica territorialmente diseminados, a menudo distantes de las concentraciones poblacionales, dan lugar a las especificidades de una red de transmisión compleja desde el punto de vista operativo (regulación de voltaje y frecuencia en distintos puntos de operación), así como para su resguardo, conservación y ampliación, lo cual es agravado frecuentemente por la complicación topográfica asociada a muchos sitios de emplazamiento y la pobre infraestructura para su acceso.
    La Red Nacional de Transmisión (RNT) es el agregado de los equipos, materiales y sistemas coordinados e instalados en 2,236 subestaciones eléctricas de potencia (con tensiones ³ 69 kV) que cuentan con una capacidad de transformación instalada de 164,000 MVA y 110,000 km de líneas de transmisión soportadas en 355,000 estructuras, instalaciones todas ellas sembradas a lo largo y ancho de casi 2’000,000 de kilómetros cuadrados del territorio nacional, lo cual junto a la densidad poblacional prevaleciente es el génesis de la linealidad de algunos de los sistemas y la debilidad eléctrica (weakness) de algunos nodos, muchos de los cuales se encuentran en la vecindad de los sitios seleccionados para generación variable (eólica y solar) sin haberse percatado de la debilidad de la red en el nodo de interconexión, realidad que únicamente podrá ser superada aplicando cuantiosas inversiones de manera inteligente y modificando la regulación actual aplicable a generadores y Transportista.
    A la problemática antes enunciada, deberá aunarse que en esta red de transmisión conviven, 7/24, diferentes tecnologías cuya armonización y coordinación son una tarea formidable. Se tienen implementados medios de comunicación por onda portadora, microondas, radio, fibra óptica; equipos de protección electromecánicos (los menos), de estado sólido, microprocesados; equipos de medición mecánicos, analógicos, digitales, fasoriales; sistemas de adquisición de datos (SCADA, SICLE, SISCOPROM, SAS), automatismos y esquemas remediales de autodefensa que, conforme la red de transmisión se ha venido extendiendo a lo largo de los años, se han incorporado una vez que cada tecnología ha probado su aptitud y economía.
    A lo anterior, debemos sumar que mayormente estos miles de kilómetros de líneas de transmisión de la RNT están sujetos al intemperismo: conviven entre vientos, lluvias, descargas atmosféricas, polvo, sol, gradientes de temperatura, contaminación y pueden sufrir daños derivados a fenómenos naturales extraordinarios (sismos, huracanes, trombas, tornados) y vandalismo. No importa que algún elemento sea obsoleto. La RNT debe operar satisfactoriamente 8,760 horas al año, tanto en estado normal como ante la presencia de la falla de cualquiera de sus elementos bajo la premisa que ninguna falla debe propagarse y, de ser éste el caso, debe mantenerse como condición imprescindible la integridad del sistema.
    Esta breve relatoría de circunstancias evidencia el tamaño de la responsabilidad de quienes están a cargo del funcionamiento de la RNT, materializando día a día el mandato constitucional de un servicio público que debe ser proporcionado a todos, todo el tiempo y sin discriminación.
    Previo a la Reforma Eléctrica, la planificación de la red de transmisión era un proceso centralizado de carácter determinístico. Grupos multidisciplinarios formados exprofeso se apoyaban en modelos econométricos, encuestas a usuarios, trayectoria de los precios de tecnologías de generación y combustibles, así como en los planes de desarrollo regional. De esta forma, la CFE dimensionaba en magnitud, tiempo y espacio, el mercado eléctrico, las adiciones de generación y, consecuentemente, la ampliación de las redes de transmisión y distribución.
    Hoy el panorama es muy diferente: al abrir la generación a la competencia, el proceso de planificación se convierte en un proceso probabilístico, donde el CENACE realiza el modelado electrotécnico, con base en un programa indicativo de adición de generación y los refuerzos de la red de transmisión parecen determinados exclusivamente bajo criterios del operador del sistema, sin que éstos hayan sido transparentados para el escrutinio del regulador, lo cual con frecuencia da lugar a escenarios inverosímiles.
    Acciones inmediatas
    Es un hecho que el Estado mexicano incentivó la proliferación de energías limpias. Bajo la LSPEE y la LIE se otorgaron permisos para la producción de energía eléctrica y se asignó una tarifa de estampilla para el porteo de energía enfocada a los nuevos participantes. Se instrumentaron Subastas de Energía Eléctrica de Largo Plazo (SELP), como un mecanismo para que los comercializadores de energía eléctrica celebraran, al amparo de procesos competitivos, contratos para satisfacer sus necesidades crecientes de potencia y energía, así como Certificados de Energía Limpia.
    Nuevos jugadores se interesaron y participan activamente, pero no todas las páginas de la Reforma Eléctrica han sido escritas y se hace patente su diseño, discusión y adopción para el desarrollo armonioso del MEM. Una discusión bien estructurada debiera incluir un nuevo régimen de coinversiones, el reconocimiento y pago de los servicios conexos del sistema de potencia, así como los mecanismos de reconocimiento expedito de los costos de la expansión de la RNT.
    Estos son temas pendientes de los que nadie quiere hablar (SHCP, SENER, CRE, CENACE, CFE y generadores privados). Es imperioso abrir la discusión sobre la asignación objetiva de la porción de los costos atribuibles a cada uno de los agentes del mercado, porque hoy nadie quiere asumir los costos indefectibles que le corresponden, aduciendo cambios de ley y la preexistencia de contratos bilaterales y acuerdos financieros. Lo cierto es que a nivel país es más conveniente, desde las perspectivas económica, ambiental y de salud, reconocer la existencia de estos costos y su adopción, incluso diferida. En caso contrario, seremos simples espectadores del despacho intensivo de máquinas más contaminantes y la degradación progresiva de la RNT a la que hoy se aplican exiguas inversiones. Es importante destacar que este acuerdo debe construirse en el marco de una política de contención de precios impulsada desde el Ejecutivo Federal.
    Últimas reflexiones
    Las redes de transmisión no producen energía eléctrica, pero sí pueden restringir su utilización y, por ende, encarecer su suministro. Un diseño coherente del sistema eléctrico nacional debiera apoyarse en cuatro grandes pilares:

    • Diversificación del portafolio de proyectos de generación, sólo así diversificaremos el riesgo por indisponibilidad y mitigaremos variaciones en el precio de la energía. En los últimos 40 años, hemos cambiado sin reserva el paradigma nacional con un foco inicial hacia hidráulicas, luego combustóleo, después carbón y ciclos combinados, ahora renovables. Hemos vivido el desarrollo con base en hidrocarburos y estamos en la etapa de transición utilizando gas. En el largo plazo, no hay duda que las fuentes alternas son una solución, resta discutir si en este escenario prevalecerán las nucleares, denostadas hoy por los promotores de las tecnologías solar y eólica;
    • Estudio, análisis y seguimiento de tecnologías emergentes, incluyendo entre otras: electromovilidad+autoconsumo, almacenamiento masivo de energía, generación por fusión nuclear y generación con hidrógeno como combustible primario;
    • Programas de eficiencia energética, debemos persuadir a la empresa eléctrica y sus usuarios que las acciones del lado de la demanda son un ejemplo exitoso de economía colaborativa con beneficios demostrables para ambas partes; y
    • Profundizar el desarrollo de estándares que aseguren el respeto al consumidor en cuanto a calidad, funcionalidad y desempeño de equipos y sistemas.

    Los ingenieros mexicanos debemos participar en el diseño de planes con rumbo y sustento, con objetivos posibles y metas específicas, pues la promoción de proyectos sujetos a la coyuntura política sólo logrará vulnerar las instituciones que se han venido edificando por años. Debemos diseñar, valorizar y construir la infraestructura que el país requiere, estableciendo con toda claridad los requerimientos financieros y sus esquemas de recuperación. En el México actual, se requiere definir propósitos, establecer metas, definir estrategias, ubicar recursos, desarrollar acciones y arribar a escenarios de solución que permitan las condiciones necesarias para orientar un cambio de gran alcance que posibilite un país digno de heredarse.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Añadir un comentario
    Leave A Reply

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Finlandia propone reducir la jornada laboral a 6 horas 
    • Gonzalo Araújo y el Tecnológico de Monterrey apuestan por el talento joven: FIN 4 ALL Hackathon 2025 
    • México debe cerrar su brecha climática con financiamiento efectivo en la preCOP30
    • Sheinbaum anuncia apoyo de 10 mil mdp a víctimas de lluvias en el país 
    • Presenta EMA Barómetro de Electromovilidad de México
    • Hotel Wayé en Yucatán recibe reconocimiento en sostenibilidad
    Lo último
    Sener

    SENER promueve la inversión privada en la generación eléctrica del país 

    fintech

    El crecimiento del ecosistema fintech en México y el apoyo al talento joven: FIN 4 ALL Hackathon 2025 

    PEMEX

    Pemex: ¿cuánto invertirá en los estados?

    rodrigo paz

    Rodrigo Paz gana las elecciones en Bolivia y marca el fin de una era para el país 

    Suscríbete

      Lo más reciente
      Sener

      SENER promueve la inversión privada en la generación eléctrica del país 

      fintech

      El crecimiento del ecosistema fintech en México y el apoyo al talento joven: FIN 4 ALL Hackathon 2025 

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.