Escrito por: Electromovilidad, Opinión, Ramsés Pech

La electrificación vehicular, una fantasía en México

México

Las políticas públicas actuales de algunos países (como México) son un grupo de imágenes deseadas en las mentes de pocos y escritas para muchos

Ramsés Pech

Grupo Caraiva – León & Pech Architects

Hoy, el mundo está hablando de tener una transición energética, y al mismo tiempo tener una eliminación de cero contaminantes a la atmosfera, al generar la electricidad con diferentes tecnologías, pero todas contaminan.

En esta evolución de conciencia del hombre, han surgido en los últimos años definiciones del cómo eliminar la contaminación, huella de carbón; atrapar al dióxido de carbono, pero para mí debería ser implementado el saber la realidad del todo.

Utilizando como punto inicial al ciclo de vida, y la cual mide la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos a lo largo de la cadena de suministro completa de una tecnología; en donde los paneles solares y la energía eólica, con este método, indican que producen entre 10 a 20 Kg de CO2 por MW.

Además, un estudio de Energy Policy Research Foundation, Inc. dice que la visión Net Zero al 2050 podría:

“Aumentar potencialmente los costos de la energía, devastar las economías occidentales y aumentar el sufrimiento humano”.

No hay evidencia de que el mundo esté experimentando una caída en la demanda de hidrocarburos; y las políticas para restringir los suministros, conducirían a aumentos rápidos y sostenidos en los precios del petróleo y el gas.

Uno de los factores que limitan a la transición de un país para que pueda cumplir con Net Zero y dejar de consumir combustibles fósiles, es el que está ligado directamente y de forma proporcional al PIB per cápita; entre menor sea, más complicado y comprometido es, debido a que esta persona no tiene para pagar las tecnologías que podrían ayudar al generar energía confiable y de un precio accesible al público.

Ante un bajo poder adquisitivo de las personas, los gobiernos tienen que subsidiar más y esto genera problemas en el erario.

En 2022 en México, el PIB per cápita fue de alrededor de 223 mil pesos (tipo de cambio 20.18 pesos por dólar); y comparado con nuestros socios comerciales del T-MEC, fue de 5 a 7 veces menor. De 2018 a la fecha se ha incrementado la población económicamente activa, en 12 millones de personas que ganan un salario mínimo al día de 207.44 pesos, en donde el 49% tiene un trabajo permanente.

Los inscritos al seguro social, el 59%, ganan hasta dos salarios mínimos y en 2018 representaban tan solo el 39%; lo que se traduce en un incremento de más del 20 por ciento. Es comentado que hay un mayor número de empleos en la PEA e inscritos en el IMSS, pero la gente está recibiendo menor salario.

Entonces, en el nuevo postulado mundial se sugiere que, la transición energética está comprometida al tratar de generar la electricidad con cero contaminantes hacia 2050, para dejar de usar combustibles fósiles. Debido a que la gente no puede pagar la implementación, al ganar poco, el gobierno deberá aumentar los subsidios; lo anterior, podría hacer más largo el camino para México.

Existen actualmente muchas propuestas hechas para México por la actual administración, y todas son buenas; pero en su mayoría, no están alineadas a la realidad. Están plasmadas de buenos deseos, pero no son alcanzables ante un PIB per cápita bajo y ante una desinversión de la parte privada en algunos sectores, sobre todo en energía; y en futuro será en el nearshoring, debido a que todas estas inversiones requerían de electricidad, combustibles fósiles, e infraestructura para poder establecerse. En el caso de no tener en México el soporte energético, las inversiones pueden llegar por un lapso finito.

Además, las propuestas actuales se contraponen con la realidad de las inversiones públicas, y una de ellas se colocó en la Conamer en los últimos días, llamada “la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica”; y la cual indica cómo debería ser la transición del dejar a los carros de combustión por los de cero contamines por el escape (eléctrico).

Esta propuesta se hizo bajo muchas cosas que a continuación enumeraremos, y deberán ser tomadas por el nuevo administrador del país de 2024 a 2030:

a) Indica que habrá alrededor de 7 millones de vehículos ligeros circulando del tipo eléctrico en el país en 2030. Realizando proyecciones, calculamos que en 2050 debería de haber alrededor de 48 millones. Al 2070 desaparecerían los carros de combustión. Ver en el siguiente enlace dicha proyección:

b) Al incrementarse al número de vehículos eléctricos, deberá tenerse una mayor inversión pública-privada en infraestructura carretera y sobre todo, de centros de cargas para este tipo de automóviles. Actualmente, dentro de México existen unos 3 mil, y son requeridos para el 2030 alrededor de 10 mil. Proyectando al 2050, serían como 55 mil y al 2100, por arriba de 100 mil.

c) Al haber un mayor incremento de demanda de electricidad, deberá mejorarse desde la generación y sobre todo, en la infraestructura de transmisión y distribución; siendo esta última la que ha colapsado este 2023.

d) Las agencias deberán cambiar su modelo de venta para tener más acceso de parte del comprador para una unidad del tipo eléctrica. Los vehículos híbridos son entre 50 y 60% más baratos que un eléctrico puro. El poder del PIB per cápita en promedio de un mexicano requeriría incrementarse 5 veces de lo actual, para poder acceder a un vehículo de esta índole. Hoy, el vehículo de mayor venta hasta el momento es el híbrido, el cual consume de 30 a 40% menos de gasolina, comparado con uno de combustión normal.

e) Se contemplarán en las políticas públicas incentivos fiscales a quienes compren vehículos eléctricos. Además, al ir eliminando gradualmente los automóviles de combustión; la recaudación del IEPS disminuirá. Es necesario proponer un impuesto a estos vehículos por estar circulando, debido a que hoy no pagan y el costo de la electricidad está subsidiada.

f) Los vehículos eléctricos manufacturados en México saldrán más baratos a las personas; al ser hechos en nuestro país, al quitar ciertos costos involucrados en su ensamble.

g) Deberá haber un programa de deschatarrización de vehículos de combustión al salir de circulación, y esto podría ocasionar problemas ambientales.

h) Debe crearse un programa de centros de acopio de las baterías de los vehículos eléctricos, incorporados a la circulación el período del 2020 a 2040; por el cambio de tecnología que habrá en los siguientes años, respecto a la mejora de estas.

La propuesta finalmente deja en claro que, no existe una coordinación entre la política actual energética y la realidad; debido a que:

Las refinerías en México tienen una vida útil ya definida, y dependerá del tiempo que tarde en acelerarse la transición a vehículos eléctricos. Derivado de que esta propuesta indica que empezará a caer la demanda de combustibles fósiles a partir del 2035, esto daría como resultado el sacar de operación al Sistema Nacional de Refinación (seis refinerías actuales) en 2050; Deer Park en 2060 y Olmeca en 2070.

Una fantasía puede ser un conjunto de ideas en la mente y pueden aterrizarse si existe congruencia con el dinero que se requiere para realizarlas. No tener lo anterior, significa que, en el papel, todo puede lograrse, pero al implementarlo a una realidad, puede tardar ese dinero en llegar, o enviarse al peculio, a un fondo perdido sin retorno.

México no crea tecnología, la importa, y esto incrementa el costo de los servicios o productos que el mercado requiere. Dejar que solo la parte pública invierta, encarecerá al todo; debido a que los precios de contratación en algo deberán tener un costo adicional por el riesgo financiero, normativo y operativo que un privado debe asumir.

Importante es hacer ley, normas o propuestas que sean acordes a la realidad; y estas en origen no son perfectas o cumplen el fin esperado, pero pueden modificarse y adaptarse, entrelazando las diferentes políticas públicas que una administración en turno realiza.

Pero, es más importante hacer un plan de nación, que México no tiene y no tendrá nunca; porque no hay una propuesta en conjunto definida de cuál es el rumbo en el aspecto económico, energético y financiero.

La política no incrementa el PIB de un país.

LEE TAMBIÉN: Reunirá Mexico Business Summit a más de 2 mil empresarios y políticos en Edomex

(Visited 164 times, 1 visits today)
Compartir
Close