El parque eólico San Carlos, propiedad de Acciona es una de las causas del apagón que afectó a más de 10 millones de usuarios, dijeron expertos
El parque eólico San Carlos en Tamaulipas, propiedad de la empresa de origen español Acciona, fue uno de los factores que influyó en que el disturbio eléctrico ocurrido el 28 de diciembre de 2020 escalará al apagón nacional que afectó a más de 10 millones de usuarios del Sistema Eléctrico Nacional.
Recibimos el informe sobre la investigación que realizaron expertos independientes relacionados a la falla de distribución eléctrica el pasado mes de diciembre.
Vamos a considerar las recomendaciones y garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional SEN. @CFEmx pic.twitter.com/xL7tDnxl19— Rocío Nahle (@rocionahle) July 5, 2021
De acuerdo con el dictamen técnico sobre las causas que provocaron la interrupción del suministro, especialistas, coordinados por el Dr. Ricardo Mota Palomino, ingeniero electricista y docente en Ciencias en Ingeniería Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), hallaron que se realizaron modificaciones para incorporar un parque eólico y estas no fueron debidamente terminadas.
“En días previos al disturbio, se realizaron modificaciones en los equipamientos de control y medición de las subestaciones involucradas en la primera falla. Lo sorprendente es que estos trabajos no concluyeron. Los sistemas de protección no se probaron y sin embargo, así se dejaron en servicio los nuevos equipos”, afirmó Mota Palomino.
En consecuencia, la prueba que debían pasar, que era desconectarse ante una falla, “no la pasaron y desconectaron a 10 millones de consumidores”.
“Se tuvo un recierre incorrecto de los sistemas de protección al momento del disturbio. Nos costó trabajo dar con el nombre del permisionario, pero es San Carlos así se llama la subestación, de la empresa Acciona de España”, señaló.
Ricardo Mota detalló que desde 2017 el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) entregó al permisionario las condiciones que tenía que cumplir para interconectar su planta, pero el grupo de expertos encontró incumplimientos.
Disturbio es multifactorial
Durante la conferencia organizada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los especialistas coincidieron en que el disturbio, que derivó en el apagón nacional fue multifactorial, aunque pudo evitarse con “hacer estudios preventivos, diseñar los equipamientos y ponerlos a operar para prevenir las fallas”.
El 28 de diciembre del 2020, día del disturbio, el sistema mexicano experimentó condiciones específicas que propiciaron que el suceso escalara en la magnitud del apagón que ya conocemos. Entre ellas destaca: un bajo consumo eléctrico derivado del periodo vacacional; reducción de actividades industriales como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
También, en el norte del país, particularmente en época de frío, disminuye la carga eléctrica. En esta zona del país, el mayor consumo de electricidad sucede en el verano por el calor, el uso de aires acondicionados y la actividad industrial.
Por su parte, el Dr. Héctor Altuve Ferrer dijo que “las fallas son inevitables. Es imposible diseñar y construir un sistema eléctrico de potencia infalible; siempre van a ocurrir fallas, en particular en las líneas aéreas de transmisión que están expuestas a las inclemencias del tiempo y a los incendios”.
►TE PUEDE INTERESAR►APAGÓN DE DICIEMBRE VISIBILIZA FALLAS DEL SECTOR
El 80% de las fallas que ocurren en los sistemas eléctricos, ocurren precisamente en las líneas eléctricas aéreas, y son inevitables.
Red Nacional de Transmisión es frágil
La estructura de la red eléctrica llamada ahora Red Nacional de Transmisión, que distribuye energía eléctrica en el territorio nacional tuvo un desarrollo basado en concentraciones urbanas de alta densidad como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey.
Además, de acuerdo con Mota, el sistema eléctrico mexicano es considerado un sistema longitudinal, lo que lo hace inestable, además de vulnerable.
“La Red Nacional de Transmisión por su estructura es frágil, no es una red robusta. Es un sistema longitudinal; requiere de diferentes acciones para fortalecer su operación, es intrínsicamente débil”, dijo.
Recomendaciones
Finalmente, el equipo integrado también por: Luis Escalante Espinoza, Jorge Betanzos Manuel, Carlos Morán Ramírez, Nahúm Román Vargas, Sergio Guerrero Alcazar y Francisco Javier Peñaloza recomendaron “invertir en la modernización del sistema”.
“Se requiere mejor ingeniería, modernizando los sistemas. Ya que hoy, hay equipos viejos, se maneja mucha información manual y hay lentitud en la recuperación de información; como para tener agilidad para tomar decisiones”, concluyeron.
►TE PUEDE INTERESAR►CENACE RESPONSABILIZA A RENOVABLES POR APAGÓN NACIONAL