Escrito por: Edición Digital EH, Opinión

La Gestión de Activos: ruta para enfrentar desafíos en la industria petrolera

gestión

Sin duda alguna, con todos los cambios que estamos viviendo dentro del sector energético en nuestro país en la actualidad, se hace necesario una y otra vez revisar y replantear las estrategias que las compañías que ofrecen servicios y ejecutan operaciones en el sector deben llevar a cabo: Gestión de Activos

MSc. Marbellys Chacón Socorro

consultora Sr. en Reliability & Risk Management (R2M)

Preguntas sobre: ¿cómo nos alineamos al Plan de Negocios de Pemex?, ¿cómo podemos colaborar con el cumplimiento de los objetivos estratégicos de Pemex?, ¿cómo enfrentar los desafíos en la industria petrolera? y ¿cómo colaborar con el desarrollo del país?, vienen a nuestras mesas de trabajo día a día. Y es que se hace imperativo que nuestra organización esté preparada para:

  • Crear valor como eje central.
  • Alinear todos los elementos que conforman la organización.
  • Potenciar el liderazgo y compromiso.
  • Asegurar que todos los activos se manejan adecuadamente y cumplen con su propósito.

Lo anterior pone de manifiesto los fundamentos de la gestión de activos, como ruta hacia la consecución de los objetivos estratégicos y financieros en una época donde la optimización de recursos y transformación digital marcan la pauta.

EU energético México

Recordemos que, según la norma ISO 55000 un activo es un ítem, objeto o entidad que tiene valor real o potencial para una organización; el valor puede ser tangible o intangible, financiero o extra financiero incluyendo la consideración de riesgos y obligaciones; puede ser positivo o negativo en las diferentes etapas de vida del activo; los activos físicos generalmente se refieren a equipamiento, inventario y los inmuebles de la organización; los activos físicos es opuesto a activos intangibles, los cuales son activos no físicos como alquileres, marcas, activos digitales, derechos de uso, licencias, derechos de propiedad intelectual, reputación o acuerdos; y finalmente, un grupo de activos referido como un sistema de activos también podría considerarse como un activo.

En este sentido, conocer, desarrollar y aplicar metodologías y herramientas que permitan gestionar el desempeño de cada uno de los activos que forman pate de la organización es una meta sobre la cual debemos enfocarnos hoy en día, y para ello es importante que elaboremos un plan de acción que nos lleve a implementar esas metodologías y sobre todo gozar de sus beneficios, que la final del día se verán reflejados en los indicadores organizacionales y en el cumplimento de los requerimientos de los clientes a través de cualquiera de los servicios u operaciones que ejecutemos dentro de la cadena de valor de la industria petrolera.

La gestión de activos es una actividad coordinada de la organización para obtener valor a partir de los activos; la obtención de valor generalmente implicará balance de costos, riesgos, oportunidades y beneficios de desempeño, así lo define la norma ISO 55000. Pero yo la conceptualizo de la siguiente manera después de tanto años de aprendizaje y experiencia: “Es el plan de trabajo conformado por las elementos que crean valor en la organización y sobre los cuales se deben identificar las tareas a realizar, los recursos a utilizar, incluyendo las metodologías y herramientas a aplicar, los responsables de su cumplimento, los indicadores de desempeño y medios de difusión a toda la organización, y la forma como están relacionados esos elementos e impactan los objetivos de la organización, maximizando el valor de los activos a un nivel de riesgo aceptable”.

Marbellys Chacón, consultora Sr. en R2M.

En la medida que fortalezcamos el grado de conocimiento que tengamos sobre cómo se comporta un activo determinado durante su ciclo de vida y su nivel de criticidad, estaremos más cerca de implementar acciones preventivas y correctivas para contrarrestar los riesgos que puedan presentarse al ocurrir un evento no deseado, optimizar los costos, mejorar el desempeño y obtener mayores beneficios, y de esto se genera una mejor toma de decisiones, mejor posicionamiento en el mercado, cumplimiento de las expectativas y necesidades de las partes interesadas, y por ende, un mejor desempeño financiero y responsabilidad social corporativa.

Por otro lado, vale la pena destacar que la gestión de activos está estrechamente relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, razón por la cual el Comité Técnico de ISO expone lo siguiente: “Una buena gestión de activos es un habilitador clave para las organizaciones que desean contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La gestión de activos proporciona claridad de propósito y el sistema de gestión para asegurar que las buenas intenciones se hagan realidad.”

Figura 1. Ejemplo de alineamiento entre Objetivos de Desarrollo Sostenible y principios de Gestión de Activos. (Fuente: ISO/TC 251 Comité Técnico de ISO – 2018).

En este sentido, una buena gestión de activos contribuye al menos de forma directa con el logro de 7 de los objetivos:

  • Agua limpia y saneamiento.
  • Energía asequible y no contaminante.
  • Trabajo decente y crecimiento económico.
  • Industria, innovación e infraestructura.
  • Ciudades y comunidades sostenibles.
  • Producción y consumo responsables.
  • Acción por el clima.

Para ello el conocimiento, aplicación y mejora continua de metodologías reconocidas como mejores prácticas a nivel mundial acompañadas de las herramientas tecnológicas apropiadas para garantizar el resguardo, trazabilidad y auditabilidad del proceso de toma de decisiones se convierten en un gran aliado y por eso las menciono como parte del plan de trabajo en mi definición anterior de la gestión de activos: estas metodologías cubren desde aspectos básicos como Orden y Limpieza (OL); Planeación de la Producción (PP); Planeación y Programación del Trabajo (PPT); Censo de Equipo y Taxonomía (CET); hasta áreas integrales como Costos del Ciclo de Vida de los Activos (CCVA); Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM); Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC); Inspección Basada en Riesgo (IBR); Refaccionamiento Centrado en Confiabilidad (RCC); Funciones Protectoras Instrumentadas (FPI); Contexto Operacional y Ventanas Operativas(COVO); Administración de Libranzas y Reparaciones Mayores (ALRM); e Ingeniería de Factores Humanos (IFH).

Ellas serán parte fundamental en la ruta que nos tracemos para inicialmente realizar un autodiagnóstico e identificar en donde estamos, y posteriormente establecer un plan con las acciones que nos llevarán a crear valor como eje central de la organización, alinear todos los elementos que la conforman, potenciar el liderazgo y compromiso del talento humano, y asegurar que todos los activos se manejan adecuadamente y cumplen con su propósito, contestando así de manera oportuna y pertinente la interrogante clave: ¿cómo enfrentar los desafíos en la industria petrolera y colaborar con el desarrollo del país?

LEE TAMBIÉN: Edición digital EH No 236 abril 2025

(Visited 34 times, 2 visits today)
Compartir
Close