Close Menu
    Lo último

    De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

    Amazon recortará a 14 mil empleados en su inversión hacia la IA

    CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible
    • Amazon recortará a 14 mil empleados en su inversión hacia la IA
    • CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum
    • PotencIA Mx: la primera aceleradora que impulsará a Startups y PyMEs con IA 
    • Pemex mantiene producción estable y fortalece su posición operativa en el tercer trimestre de 2025
    • México, con la gasolina más cara del mundo
    • CFE TELECOM lleva internet gratuito a zonas más alejadas del país
    • La Ibero celebra el Día de las Bibliotecas con un viaje por sus tesoros históricos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

      cfe

      CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México

      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Reciente

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Opinión»Electricidad y Reforma Borbónica. Una comparación histórica
    Opinión

    Electricidad y Reforma Borbónica. Una comparación histórica

    RedacciónPor Redacción6 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Edición 179 digital mensual / Julio
    Sergio Ampudia*
    Tuve la oportunidad de leer “La contribución del Biogás al desarrollo energético y sustentable de México”, publicado el pasado 10 de junio como carta abierta por el Consejo Nacional de Biogás, A.C., dirigido a los titulares de la Secretaría de Energía y de la Comisión Federal de Electricidad, en la que, esencialmente, expresa su preocupación en cuanto a que los recientes lineamientos de política energética relativos a la Seguridad, Confiabilidad, Continuidad y Confianza del Sistema Eléctrico Nacional, contemplados en los Acuerdos del 29 de abril y del 15 de mayo emitidos por el CENACE y la SENER, así como los incrementos en la tarifa de porteo a las sociedades de autoabasto -ya ampliamente discutidos por analistas y especialistas- puedan incidir en los costos de transacción para generar energías limpias por parte de particulares.
    En sentido inverso, para el Consejo “(…) deben eliminarse las barreras que frenen el crecimiento de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables y, por el contrario, establecerse incentivos para su desarrollo…”, por las razones que en la misma expresan.
    Admito que, si bien ya había leído varias veces dichos documentos, no había observado consideraciones técnicas o económicas de las que pudiera derivarse algún amago evidente a la generación de electricidad utilizando el biogás obtenido por la descomposición biológica de la materia orgánica y que, como parte de la política energética de esta administración, pusiera en riesgo su cadena de valor.
    A este proceso de generación, además, le reconozco su aportación para mitigar pasivos ambientales. Habrá que recordar que sus insumos se obtienen de los desechos orgánicos, de los redrojos agrícolas, de los rastros e, incluso, del excremento de animales, por lo que me había pasado inadvertida alguna consideración al respecto: no era un asunto que, a mi juicio, debía preocupar a los generadores privados distintos a los eólicos y a los solares.
    Sin embargo, es evidente que las definiciones de política energética que se mencionan en la Carta de referencia también despertaron inquietudes en otros actores del sector.
    En una lectura más amplia, además del leitmotiv de la intermitencia invocada como preocupación institucional por la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional hay quienes temen -en su connotación más amplia- que se tiende a imponer barreras de entrada que incentiven el regreso de monopolios artificiales en detrimento de los inversionistas y operadores privados: una reversión de la reforma energética que los excluya. En México, ya ha ocurrido.
    En el siglo XVIII, el Visitador General José de Gálvez, Marqués I de Sonora, por instrucciones del Rey Carlos III, se propuso modernizar la administración novohispana y ejecutar la Reforma Borbónica en la Colonia para lo cual debía establecer límites a la Iglesia Católica y a las corporaciones privadas (especialmente al Consulado de Comerciantes de México), reformar la administración pública para procurar solamente el ingreso de funcionarios peninsulares cuya lealtad se debería al Rey e incrementar sustancialmente los ingresos y la renta de la Real Hacienda con el objeto de sufragar los elevados costos de las guerras con Francia y, particularmente, con Inglaterra.
    Para ese efecto, entre otras medidas, De Gálvez, en estricto seguimiento de la guía para los reformadores de la revolución borbónica, el “Nuevo sistema de gobierno económico para la América”, de José del Campillo y Cosío, recuperó para la Corona de España (es decir, para la Metrópoli) las funciones concedidas por la Casa Habsburgo a las particulares y corporaciones privadas que les habían sido otorgadas mediante la “Merced Real” e instituyó los “estancos” (o sea monopolios estatales) de la sal, tabaco, pólvora, nieve, naipes, sellos postales y azogue, para lo cual promovió que éstas fueran rentas organizadas en forma de empresa pública.
    La adopción de esas medidas contribuyó en efecto a incrementar sustancialmente la renta real, subordinó las Colonias a la península, reorganizó la distribución territorial, eficientó la administración y facilitó el comercio, pero extinguió el incipiente desarrollo de la industria nacional.
    Supongo, que aún en esa inercia estatificadora que el Visitador General llevó a cabo en nuestro país (la Nueva España) de 1765 a 1771, en la que, entre otras cosas, retiró negocios privados a sus propietarios para que lo asumiera el Estado con empresas públicas, hubiese sido muy difícil incluir la electricidad como recurso cuya provisión se reservara en exclusiva para las instituciones estatales.
    El desarrollo tecnológico, la escala y el apalancamiento financiero que aquélla requiere implica que haya segmentos en que la inversión privada es insustituible. La propia Corona Española hubiese apreciado que los recursos fiscales destinados a ello, a mediano plazo, serían insuficientes para garantizar el abasto.
    Por otro lado, a fórmula constitucional que ha adoptado nuestro país respecto de los monopolios estatales tradicionalmente ha sido la coexistencia con la inversión privada. Si bien la Constitución de 1857, de corte típicamente liberal, únicamente reservó como éstos el correo, la acuñación de moneda y los privilegios concedidos a los inventores, dejando fuera de ello a los monopolios privados y a los estancos que, como herencia virreinal se consideraban instituciones premodernas.
    Sin perjuicio de ello, la Constitución de 1917 incorporó el derecho de la Nación de asignar a la propiedad privada las modalidades que convenga al interés público, así como las nociones de bienes de dominio directo y de propiedad originaria en tanto bienes de dominio público y como recuperación de instituciones de la Escuela Clásica Española dirigidos, sin duda, a dilucidar las cuestiones derivadas de los derechos patrimoniales relacionados con la explotación de bienes del subsuelo, particularmente los hidrocarburos.
    El desarrollo de las complejidades de la economía, de la competencia por capitales, de la transferencia de tecnología y la protección a las inversiones han requerido la aparición e institucionalización de la rectoría del Estado, reconociendo la necesidad de garantizar a los particulares la seguridad jurídica necesaria para realizar inversiones y obtener el retorno esperado de éstas.
    Consultor Privado. Presidente del Consejo Directivo de PROCNIE Por México, Grupo Promotor de la Cámara Nacional de la Industria Energética y catedrático fundador del posgrado en Derecho Energético de la UNAM. sergioam0909@yahoo.com

    Sergio Ampudia
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Añadir un comentario
    Leave A Reply

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • AB Plasta y TOMRA marcan pauta en reciclaje de películas plásticas flexibles
    • Día de los Muertos, la tradición mexicana que celebra a la muerte
    • ¿Por qué celebramos Halloween? Mitos, leyendas y símbolos de una tradición milenaria
    • Servinformación impulsa la coordinación entre inteligencias artificiales con “byCerebro”
    • La revolución de la IA en el uso de energías renovables
    • QUASAR impulsa economía circular para paneles solares en Europa
    Lo último

    De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

    Amazon recortará a 14 mil empleados en su inversión hacia la IA

    CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    PotencIA Mx: la primera aceleradora que impulsará a Startups y PyMEs con IA 

    Suscríbete

      Lo más reciente

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Amazon recortará a 14 mil empleados en su inversión hacia la IA

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.