Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- El diputado Manuel Rodríguez González, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa para expedir la Ley de Planeación Energética para la Continuidad Homogénea, a fin de, entre otras cosas, promover el desarrollo sustentable de la industria eléctrica e hidrocarburos. El objetivo es establecer la planeación y el control energético como “área estratégica”, un Plan Energético de Nación de largo plazo que ponga las bases para la autosuficiencia y certidumbre a las inversiones.
Al presentar la iniciativa ante el Pleno de la Cámara de Diputados, dijo que el México actual demanda tener Seguridad y Soberanía Energética, acompañado de un crecimiento económico que se refleje en la calidad de vida de las familias mexicanas. En ese contexto, se requiere del desarrollo de los subsectores prioritarios para la Nación en materia de hidrocarburos, energía eléctrica, así como energías renovables y alternativas con el propósito de incrementar y garantizar la demanda energética del país, al tiempo de fortalecer las empresas productivas del Estado.
Sin embargo, en México acotamos nuestra planeación energética y políticas públicas en la materia a periodos anuales o sexenales de acuerdo a lo que cada administración federal considera adecuado, dando pie a que en el futuro inmediato se puedan modificar sustancialmente.
“El sector energético se ha visto envuelto en PLANES SEXENALES que ligan a Pemex y a la CFE a políticas públicas con poca estabilidad, ante un mercado mundial dinámico y sumamente demandante; efectuando cambios de una administración a otra que generan incertidumbre tanto en lo jurídico como en los mercados.”
De ahí la “necesidad de crear una LEY DE PLANEACIÓN ENERGÉTICA PARA DARLE CONTINUIDAD HOMOGÉNEA que permita dotar de certidumbre a la política en la materia DE MANERA TRANSEXENAL.”
Actualmente, no existe una coordinación clara entre lo que requiere el mercado y lo que cada administración, pasada, actual y futura, necesita para tener garantizada una cobertura energética del país a través de una planeación de largo aliento. El plan de negocios de Pemex y de la CFE depende del dinero disponible que el Estado mexicano pueda otorgar a programas y proyectos de inversión para poder mantener una base operativa y de crecimiento del negocio de cada empresa productiva del Estado.
Sin embargo, “no se tiene continuidad en las inversiones y proyectos de manera transexenal. La Energía no es de México, es para ser usada y aprovechada por y para los mexicanos, con el objetivo de generar desarrollo económico y hacernos competitivos a nivel mundial. En tal sentido, un Plan Energético de Nación de largo plazo ayudará a establecer las bases para la autosuficiencia y dará certidumbre a las inversiones, lo cual se reflejará en mayores ingresos para la nación, así como más y mejores empleos.”
El diputado Rodríguez González, señaló que la iniciativa establece que el Ejecutivo Federal elaborará el Plan Energético para la Continuidad Homogénea y lo remitirá a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para su aprobación. “El objetivo de dicha ley, será establecer la planeación y el control energético como ‘área estratégica” de los tres órdenes de gobierno de los Poderes de la Unión, así como de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética. El Estado mexicano deberá propiciar y acatar el plan realizado en conjunto, en el ámbito de sus atribuciones, y propiciando el Desarrollo y Operación Eficiente de la Industria Energética.”
En cuanto a la Estrategia del Plan Energético, la iniciativa propone contar con un portafolio de largo plazo que contenga alternativas que incluyan la Eficiencia Energética en la industria de hidrocarburos, eléctrica, infraestructura y una proporción creciente de generación con Energías Limpias, en condiciones de viabilidad económica.
La Estrategia deberá contener también un componente para un periodo de 30 años que defina los escenarios propuestos para cumplir las Metas del Plan Energético de Continuidad Homogénea. En el caso de las Metas del Plan Energético, éstas constituyen valores absolutos y no limitativos con relación al total de demanda requerida por México. “La matriz energética que resulte de las Metas planteadas, deberá ser la base de cumplimiento para los bienes consumidos en territorio nacional y de carácter transexenal.”
Para poder hacer efectiva la Ley de Planeación Energética se creará un Comité, integrado por quince miembros, entre ellos, los titulares de las secretarías de Energía, Hacienda, Recursos Naturales y Economía. De igual forma estará integrado por los Presidentes de las Comisiones de Energía de la Cámara de Diputados y del Senado de la República; así como, de los Presidentes de los Órganos Reguladores, los Directores Generales de las Empresas Productivas del Estado y; finalmente, cinco consejeros independientes.
Expuso que la función del Comité será la de monitorear, dar seguimiento y realizar mejoras a través del acuerdo que se obtenga por la mayoría de sus integrantes para alcanzar los objetivos plasmados en la ley propuesta, sin alterar la esencia final contemplada en el Plan Energético y sin violentar disposiciones jurídicas aplicables.
El presidente de la Comisión de Energía, subrayó que para la correcta aplicación de la presente iniciativa de ley, se propone entre en vigor al día siguiente de la toma de posesión constitucional del Ejecutivo Federal en el año 2024.
“México tiene una oportunidad que no puede desaprovechar, urge un plan de largo plazo que involucre a los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como a las empresas productivas del Estado y la sociedad.”
Diputados presentan iniciativa para dar continuidad política energética de largo plazo
(Visited 99 times, 1 visits today)