Close Menu
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial
    • Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales
    • C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México
    • IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud
    • Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA
    • México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina
    • Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México
    • Pemex garantiza abastecimiento de gas LP en el país
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      buen fin

      Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

      FIDE promueve la capacitación sobre eficiencia energética en el Congreso de CDMX

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE impulsa la cultura de la seguridad industrial y su compromiso con el Sistema Eléctrico Nacional

      CFE impulsa programa para llevar justicia energética a todo México para 2028

      Hitachi Energy y Blackstone anuncian alianza estratégica para fortalecer sus servicios eléctricos en Norteamérica

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      SENER busca cooperación con EU en materia de biocombustibles

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      ScottishPower

      ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

      solfium

      Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      solar

      El poder transformador de la energía solar en sitio

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Luis Serra»Inversiones en el sector de energías renovables
    Luis Serra

    Inversiones en el sector de energías renovables

    RedacciónPor Redacción8 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Las inversiones en la industria eléctrica dominan la cifra global total del sector energético en los últimos cuatro años, afirma Luis Serra

    Luis Serra
    Director ejecutivo de la Iniciativa de Energía
    del Tecnológico de Monterrey

    La ventana de tiempo que nos queda como humanidad para revertir los efectos de la actividad antropogénica en el medio ambiente es cada vez menor. Las metas que los países han trazado para la descarbonización de las economías son claras, no en todos los casos lo son la forma y los instrumentos para hacerlo. El sector energético contribuye con 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero que conducen al Cambio Climático y se espera que la transición energética aporte un tercio de la mitigación de dichas emisiones hacia 2050.

    Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su siglas en inglés) y el Fondo Monetario Internacional, el reto de inversión en energías limpias no es menor. En el periodo 2016-2020 las inversiones anuales fueron cercanas a 1.2 billones de dólares (1.2 trillion USD). Pero esta cifra tendrá que aumentar a más de 4 billones de dólares anuales hacia 2030 para estabilizarse en 4 billones de dólares anuales en 2050. La mayoría de dichas inversiones tendrían que ocurrir en el segmento de uso final, seguido por la generación eléctrica, la infraestructura y los combustibles de bajas emisiones.

    Es posible el regreso de una dinámica al alza

    Las inversiones en la industria eléctrica han dominado la cifra global total del sector energético en los últimos cuatro años. Debido a la pandemia por COVID-19, 2020 fue un periodo donde no se presentó crecimiento. Pero la recuperación económica de 2021 podría significar el regreso de una dinámica al alza de alrededor de 5%, con respecto al año anterior. Del monto total de inversión esperado a nivel internacional, aproximadamente 70% estaría enfocado en las energías renovables, según la IEA. El aumento en la eficiencia de dichas inversiones no tiene paralelo. De acuerdo con el reporte World Energy Investment 2021, por cada dólar que es invertido en proyectos de energía eólica y solar fotovoltaica hoy se genera cuatro veces más electricidad que hace diez años.

    En el corto plazo, hacia 2030, las adiciones de capacidad instalada en energía renovable, eólica y solar fotovoltaica deberán incrementarse en 400%. Esto implica un avance notable en la flexibilidad de la arquitectura de los sistemas eléctricos, los cuales deberán acomodar mayor almacenamiento, centrales de respaldo con bajas emisiones y redes eléctricas digitales e interconectadas. De esta forma, la proporción de energía solar fotovoltaica y eólica en la matriz de generación eléctrica mundial pasaría de poco menos del 10% en 2020, a prácticamente 70% en 2050.

    Tecnología y renovables

    El avance tecnológico de las renovables ha promovido su integración a los sistemas energéticos por la reducción de costos. Pero es claro que los mayores beneficios se observan en mercados que acompañan dicha mejora tecnológica con un ecosistema que incluye cadenas de valor robustas y un marco institucional que da certeza a las inversiones.

    En nuestro país, se tenía claro que las necesidades de inversión para mejorar la capacidad de transmisión y distribución del Sistema Eléctrico Nacional era precondición para una mayor incorporación de las energías renovables. Además, se contaba con el conocimiento de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desfasaría centrales antiguas y obsoletas, y que su situación financiera se complicaba cada año.

    ►TE PUEDE INTERESAR►REFINERÍA DOS BOCAS: ESPEJISMO Y MIOPÍA

    Existía participación del sector privado nacional e internacional en la generación eléctrica, a partir de modificaciones a la ley realizadas durante las administraciones de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Pero en 16 años que duró este modelo, solo se añadieron 28GW de capacidad instalada para la generación eléctrica. Conforme al crecimiento poblacional esperado hacia 2028 y las necesidades productivas y de sevicios que esto significaría, se requeriría añadir 66GW adicionales a lo logrado previamente, pero en un plazo menor. En 2013, la Secretaría de Energía (Sener) estimó las inversiones correspondientes a la satisfacción del suministro eléctrico de nuestro país para 2028 en 2.1 billones de pesos. Era claro que el Estado mexicano no podría hacer frente solo a semejante requerimiento.

    Incertidumbre  en el sector

    Pero el modelo que prevalecía no generaba incentivos a la inversión. Por un lado, en el segmento de generación, en caso de que los generadores privados tuvieran excedentes en su producción, la CFE era el único que podía adquirirlos. Esto es, era un monopsonio que imponía sus condiciones. Por otro lado, no existía garantía de compra al mayoreo y de largo plazo para los oferentes privados. Esto incrementaba costos de financiamiento, es decir, los proyectos no eran bancables.

    Por ello fue que la Reforma Energética de 2013 y la legislación secundaria de 2014 buscó crear un esquema de mercado que, bajo la rectoría del Estado y con instrumentos regulatorios, revertiera una situación que no permitiría que el país contara con un entorno que promoviera el suministro eléctrico confiable, seguro, continuo y de calidad para su población. Se crearon las subastas de largo plazo, las cuales entregaron precios bajos récord a nivel mundial en términos de MWh/USD. También, para evitar que CFE ejerciera prácticas anticompetitivas contra rivales en el mercado se decidió separar la función de despacho sobre el control de las redes. Y, entre muchas otras piezas de arquitectura institucional, a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) se les otorgó la facultad de velar por la competencia en el mercado y fomentar beneficios para los consumidores.

    ►TE PUEDE INTERESAR►ÚLTIMA LLAMADA: ACELERAR RENOVABLES PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

    Desde su entrada en funciones, la administración actual ha hecho todo para ir en contra de un ambiente favorable de inversiones en la economía. Ha cancelado proyectos bajo argumentos políticos y sin previos estudios técnicos. Mantenido una pétrea postura negativa respecto al sector privado nacional e internacional. Canceló las subastas de largo plazo de la reforma de 2013 y las licitaciones de proyectos de infraestructura de transmisión de alto voltaje de corriente directa que estaban planteados para resolver problemas de congestión en las redes, los cuales son causa de altos precios nodales.

    Coptó a la CRE para detener el otorgamiento de permisos que le representarían competencia a la CFE. Y, encima de todo, utilizó a esta última como salvavidas de Petróleos Mexicanos (Pemex) que, al no tener forma de colocar su producto en el mercado internacional debido a las restricciones impuestas por la Organización Internacional Marítima a partir del 1 de enero de 2020, recurrió a la CFE para que ésta comprara su combustóleo y así quemarlo en plantas obsoletas, caras y contaminantes.

    Motivo de preocupación social

    De tal manera que la iniciativa de decreto que presentó el 1 de octubre pasado el titular del Ejecutivo debería ser motivo de preocupación social. Dicha propuesta reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que el Estado, a través de la CFE, recupere la preponderancia en todos los segmentos de la cadena de valor de la industria eléctrica nacional. Esto es, se propone la restitución del monopolio de Estado. Adicionalmente, la transición energética se convierte en un área estratégica a cargo del Estado, cuyo líder de ejecución será el ahora organismo del Estado, CFE. Por último, se propone que el litio, así como otros minerales asociados a la transición energética, sean considerados propiedad de la Nación, quedando su aprovechamiento reservado de forma exclusiva al Estado mexicano.

    El impacto nacionalista de la propuesta de reforma de la Presidencia de la República abarca un espectro amplio de las cadenas de valor relacionadas a la industria eléctrica y las energías renovables. El quinto transitorio manifiesta que la “transición energética soberana” incluye desde una política industrial en electricidad y transformación de los recursos naturales, hasta la manufactura de equipos, la ciencia y la tecnología, propiedad intelectual del Estado y la creación de empresas.

    ►TE PUEDE INTERESAR►ASPIRAR A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

    De tal manera que, la propuesta del Ejecutivo es abordar, por sí solo, uno de los retos más importantes en la agenda de los gobiernos nacionales. Por supuesto, en la propuesta se dice que habrá colaboración con el sector privado “honesta y de buena fe” pero eso no promueve inversiones, sino la certeza jurídica. En caso de que la propuesta de reforma en mención sea aprobada por el Congreso de la Unión e implementada no veríamos más inversiones en energías renovables. Lo que pueda hacer CFE con hidroeléctricas quedará muy corto, con respecto a lo que nuestro país requiere.

    economía Ejecutivo energías renovables Iniciativa de reforma reforma energética
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • La IA acelera la transición energética: especialistas trazan la ruta para México
    • COP30: Caixa presenta nuevo protocolo para acelerar la respuesta ante desastres climáticos
    • DEACERO Eleva su Ambición Climática en COP30 con Nuevas Metas Basadas en Ciencia para 2030
    • Empaques sustentables, el nuevo eje de transformación industrial: ANIPAC
    • México, punto de encuentro para la cooperación iberoamericana en innovación y discapacidad
    • Cuando las flores nunca mueren. A propósito del Día de Muertos y la COP30
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud

    Suscríbete

      Lo más reciente

      CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

      Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.