El Gobierno de México dio un paso significativo en la administración y control del litio al publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Manual de Organización General de Litio para México (LitioMx)
Este documento, publicado el 16 de mayo de 2025 establece la estructura y funciones del organismo público encargado de la cadena de valor del litio en el país, consolidando el control estatal sobre este recurso estratégico.
Estructura y funciones de LitioMx
Litio para México (LitioMx) es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Energía (Sener). Su función principal es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio dentro del territorio nacional. La publicación del manual refuerza su organización interna y garantiza que su operación esté alineada con las políticas nacionales de soberanía energética y transición ecológica.
El documento establece las unidades administrativas de LitioMx, sus objetivos, facultades y mecanismos de coordinación, con el fin de asegurar una gestión transparente y eficiente del recurso.
El control del litio y la transición energética
El litio es fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable. Con LitioMx, México busca garantizar la producción y procesamiento nacional de este mineral, impulsando la autosuficiencia tecnológica y posicionándose como un actor clave en la cadena de valor global.
La consolidación de LitioMx y su marco organizativo representan un paso estratégico para fortalecer la reindustrialización del país, permitiendo que México no solo sea un proveedor de litio en bruto, sino también un desarrollador de tecnología e infraestructura de almacenamiento energético.
México y la regulación global del litio
Durante un conversatorio celebrado en el Senado de la República el 15 de mayo, expertos y legisladores discutieron la creación de un organismo internacional. Esto para que regule la producción y comercialización del litio. La senadora Amalia García Medina, presidenta de la Comisión Especial para Seguimiento de la Agenda 2030, propuso que México—específicamente Zacatecas—albergue la sede de esta entidad.
García Medina recordó que en 2021 se reformó el Artículo 27 constitucional para considerar al litio propiedad de la nación. Esto prohibiría su explotación por concesiones privadas. México es uno de los diez países con mayores reservas de litio, con yacimientos identificados en Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas. Sin embargo, el reto sigue siendo desarrollar un modelo que maximice su aprovechamiento sin comprometer el medio ambiente.
A pesar de los avances institucionales, México aún enfrenta el desafío de procesar el mineral. Esto para competir con potencias líderes en la industria, como China, EE.UU. y Australia. El país debe fortalecer su infraestructura y capacidad industrial para generar valor agregado.
Al respecto, expertos como Miguel García Reyes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han subrayado la necesidad de impulsar la industria nacional del litio, aprovechando el talento técnico y científico del país. Por su parte, la ingeniera Liliana Martínez propuso la creación de una organización de países productores y exportadores de litio. Esta es similar a la OPEP, para regular precios y estándares globales.
LEER MÁS → Disminución en los precios del combustible