Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (Sener) informó que se va a aprovechar la expansión del sistema eléctrico, en pro de las manufactureras de México
Para llevar esto a cabo en pro de las manufactureras nacionales, González Escobar indicó que van a aumentar el contenido nacional en las obras y compras que se realizan en Distribución, donde se cuenta con un 23% de consumo local y donde se espera alcanzar el 60% de insumos de producción mexicana.
Hay que indicar que en los planes de transmisión se cuenta con un consumo nacional de 30%. Se espera que este aumente entre el 50% y el 60%, derivado de los planes de generación.
En dichos planes se busca el aumento del uso del cable y el acero producido en nuestro país. La meta es alcanzar el 35% del total de la integración del país.
Sobre el tema, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador señaló que, si se consigue el aumento del 10% en compras gubernamentales, la sustitución del 10% de importaciones manufactureras y estímulo directo a la demanda interna y el fortalecimiento de proveedores nacionales, va a impactar de manera positiva en la economía de México.
Crecimiento al impulso económico en pro de las manufactureras
Amador apuntó que se podría tener 0.7% al crecimiento anual del PIB y se podría generar un alza constante en la producción de vehículos. También indicó que se consolidaría el sector como un motor del crecimiento y la integración de la región.
En otros temas relacionados con el sector energético, tanto la Sener, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, incrementaron su gasto. Por otra parte, los órganos que se encuentran a punto de desaparecer, los han reducido, acorde a Hacienda.
Gasto trimestral de Sener, CFE y Pemex
Respecto a la variación del gasto, reportada en el primer informe trimestral de 2025 de la CFE, Hacienda señaló que la variación de las cifras se debe a mayores erogaciones en los servicios generales. También señaló como causas, los pagos relativos a proyectos de inversión de infraestructura productiva con registro diferido en el gasto público (Pidiregas). Se trata del mecanismo de financiamiento de obras públicas en el cual invierte la iniciativa privada, mientras que la entidad pública para con recursos del presupuesto.
En el caso de la paraestatal, ejerció 159 mil 824 millones de pesos en dicho trimestre de 2025. Se trata de un alza del 8.1%. Esto frente a los 142 mil 502 millones de pesos en el mismo periodo de 2024. Lo anterior se debe al aumento de la inversión física o lo que es lo mismo, a la construcción, la conservación de obras y la adquisición de los bienes.
Y es que acorde con el plan de trabajo 2025-2030 que presentó Víctor Rodríguez Padilla, titular de Pemex, se van a llevar a cabo inversiones para la mejora de la infraestructura en refinerías ubicadas en Tula, Hidalgo. También se va a apoyar a las ubicadas en Salina Cruz, Oaxaca, entre otra serie de proyectos de la paraestatal.
LEER MÁS → Continúan las clausuras de gasolineras en México por irregularidades