Santiago de Chile incorporó 895 nuevos buses eléctricos a su red de transporte público. Así se convierte en la ciudad con la mayor operación de este tipo fuera de China
Esta expansión consolida a la capital chilena como un referente internacional en electromovilidad urbana. El ambicioso proyecto surge de la colaboración entre la empresa VGMobility y el Estado chileno, y forma parte de una estrategia nacional para reducir las emisiones de carbono, mejorar la calidad del aire y ofrecer un transporte más limpio y eficiente. La nueva flota comenzará a operar en diversas rutas de forma progresiva.
“Esta es una muy buena noticia para el sistema y para nuestro objetivo de emparejar la cancha entre las distintas comunas. Como Gobierno nos propusimos llevar la electromovilidad a todos los sectores de la capital y estamos avanzando a paso firme con ese compromiso con el refuerzo de flota de 1,800 buses que se irán incorporando durante los próximos meses”, indicó el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
Los beneficios son múltiples. Desde la reducción significativa de gases contaminantes hasta la disminución del ruido urbano. Los buses eléctricos representan una mejora concreta en la experiencia de viaje para millones de santiaguinos. Además, contribuyen a una ciudad más saludable y moderna.
Colaboración público-privada que marca diferencia
El éxito del proyecto se debe en gran medida a la sinergia entre el sector público y privado. VGMobility, con experiencia en soluciones de transporte sostenible, ha trabajado de la mano con las autoridades chilenas para lograr este despliegue de manera eficiente. El modelo de colaboración destaca como un ejemplo para otras ciudades que buscan descarbonizar sus sistemas de transporte.
La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia Salas, señaló que “con la renovación de flota prestaremos un servicio de mejor calidad, más cómodo, seguro y sustentable”. Agregó que “Santiago ha sido pionero en electromovilidad a nivel latinoamericano y mundial gracias a la política pública iniciada en 2017. Entre los beneficios que esta tecnología ha traído destacan la reducción de 61% del material particulado y de 44% del ruido en el eje Alameda”.
El proyecto no solo transforma el transporte, también impulsa una economía más verde. La operación de buses eléctricos requiere nueva infraestructura, lo que genera empleos y fomenta el desarrollo de electroterminales. Durante los próximos meses, Red Movilidad añadirá 27 de estos espacios para garantizar la operatividad de las unidades.
Además, los vehículos eléctricos resultan más económicos a largo plazo debido a su menor costo operativo y de mantenimiento. Esto permite reinvertir en mejoras al sistema y avanzar hacia un servicio más equitativo.
Hacia una red con 4,400 unidades cero emisiones
Con la incorporación de los nuevos buses y los que se sumarán hasta marzo de 2026, Santiago alcanzará más de 4,400 unidades eléctricas en circulación. Esto significa que dos de cada tres buses del sistema Red serán cero emisiones, consolidando a Chile como el segundo país con más buses eléctricos en operación fuera de China.
LEER MÁS → Claudia Sheinbaum impulsa reunión estratégica con empresarios para acelerar el Plan México