Escrito por: Eficiencia energética, EH 360°, Empresas, Sustentabilidad

Empresas mexicanas podrán medir su impacto ambiental con este Índice

impacto ambiental

El Índice de Economía Circular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) permite a empresas medir su impacto ambiental y optimizar recursos. Aunque voluntario, podría transformar la industria en México, al generar ahorros y promover compras públicas sostenibles

De acuerdo con Armando Montoya Figueroa, director de Promoción y Certificación del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) de la Procuraduría, cuentan con tres herramientas que promueven la Evaluación de Aspectos Ambientales Significativos, el Cálculo de las Emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) y el Índice de Economía Circular.

En el marco de la octava edición de Residuos Expo, llevada a cabo en el Centro Banamex, Montoya señaló que este Índice elaborado en Excel contiene indicadores ambientales que pueden medir el Alcance 1, 2 y 3 del producto o servicio de la empresa. Añadió que el uso de indicadores ambientales puede extenderse hasta los proveedores para abarcar toda la cadena de valor y todo el ciclo de vida del producto.

En otras palabras, se puede medir la huella energética y de carbono, así como el manejo de residuos como empaques, materias primas, subensambles, incluso cuando el producto terminado llega a la tienda. También se pueden categorizar los tipos de residuos, si son urbanos o peligrosos, por ejemplo.

Autorregulación que genera ganancias y menor impacto ambiental

Para Montoya, implementar la autorregulación deja dinero en el país. “No tan sólo resuelve aspectos ambientales o mejora nuestra visión con relación al medio ambiente y la empresa”, sino que hay un retorno económico.

En 2024, “de 823 empresas con certificado vigente ahorraron con la disminución de la generación de residuos de manejo especial y sólidos urbanos 159 mil toneladas. Lo cual quiere decir que es lo que utilizarían 524 mil personas. Se gastaron 485 millones de pesos, pero los ahorros de energía fueron de 1,219 millones. Por cada peso que una empresa invierte en medioambiente en México recupera 2.50 pesos”.

Compras públicas sostenibles y transparencia 

En China y Europa se están implementando las compras públicas sostenibles. Una dinámica en la que los gobiernos compran solamente a las empresas que tienen sellos ambientales. Según Montoya, esto va a ser una realidad en el país próximamente, ya que “la ley en México ya se pasó a las cámaras. Esa ley va a aparecer. El gobierno federal y de ahí los gobiernos locales van a empezar a comprar en función de los sellos ambientales por algo que se llaman compras públicas sostenibles”.

Asimismo, se le preguntó a Montoya acerca de a qué leyes se refería, pero no brindó esa información. Por otro lado, aseguró que no va a haber mecanismos coercitivos y obligatorios en las reformas. Por lo que las mediciones de los indicadores de economía circular se mantendrán como una acción voluntaria por parte del sector privado. En cuanto a la transparencia para evitar greenwashing, señaló que el encargado seguirá siendo el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Recalcó que con las certificación del PNNA se cumplen todas las normas y que las leyes en algunos aspectos deben modificarse, por ejemplo, la Norma 081 del ruido.

El Índice de Economía Circular podría marcar un antes y un después en la forma en que operan las empresas mexicanas. Así lograrían reducir el impacto ambiental sin comprometer su rentabilidad. También representa una oportunidad para cambiar la relación entre la industria y el medio ambiente en México, añadió.

LEER MÁS → “Solo el 4% de lo que se produce en residuos electrónicos en México es gestionado correctamente”: América Katia Cid Bouchán

(Visited 86 times, 9 visits today)
Compartir
Close