El eclipse solar 2024 ocurrirá el 8 de abril en el norte del Continente Americano, la sombra de entre 80 y 280 kilómetros aterrizará en el Océano Pacífico, atravesará el norte de México, viajará por el este de Estados Unidos y Canadá, y al final visitará el Océano Atlántico
En la imagen se puede observar que la penumbra está representada por colores rojizos y amarillos. Se puede apreciar que el ancho de la penumbra es muchísimo mayor que el de la umbra; por ello, ¡toda Centroamérica y casi toda América del Norte podrán observar el eclipse parcial!
De acuerdo con Primož Kajdič, investigador de Ciencias Espaciales de la UNAM, lo estrecho de la umbra es justo la razón por la que los eclipses solares totales son tan raros en comparación con los eclipses parciales. En promedio, para un lugar determinado en la Tierra, los eclipses solares totales ocurren solamente cada 375 años, mientras que eclipses parciales suceden cada 2.5 años.
¿Por qué ocurre un eclipse solar?
Los eclipses solares se originan cuando, desde la Tierra, observamos que la Luna oculta al Sol. Para que esto suceda, el Sol, la Luna y la Tierra se tienen que alinear; es decir, colocarse a lo largo de una línea recta. Entonces, la sombra de la Luna, llamada la umbra, cubre una pequeña superficie de la Tierra. En ese lugar se puede percibir un eclipse solar total.
Si la Luna tapa solamente una parte del Sol, hablamos de un eclipse parcial. Lo que cae sobre la superficie de la Tierra es la llamada penumbra de nuestro satélite natural. Debido a que la Tierra rota y que la Luna se mueve alrededor de ella, la sombra de la Luna viaja sobre la superficie terrestre a lo largo de un camino de unas cuantas decenas de kilómetros de ancho.
La experiencia mexicana
Según estimaciones astronómicas, el puerto mexicano de Mazatlán y sus alrededores serán las ubicaciones ideales para observar el evento del 2024.
A lo largo del camino de la umbra, primero se observará un eclipse parcial, ya que inicialmente la Luna tapará sólo una fracción de la superficie solar. En Mazatlán, el eclipse iniciará a las 10:51:22. La fase total del eclipse empezará a las 12:07:24 y terminará a las 12:11:43, justo cuando el Sol estará en el cenit, o sea, en el punto más alto en el cielo.
Después de la fase total, el Sol será de nuevo tapado de manera parcial, lo cual terminará a las 13:32:07. Así, en Mazatlán, el eclipse total durará 4 minutos con 25 segundos, mientras que en el pueblo de Pitarrilla, a unos 30 kilómetros de ese puerto, la duración de la fase total del eclipse será de 4 minutos con 28 segundos. Esta duración es la mayor en todo el continente. La duración del eclipse, contando las etapas parcial y total, será de 2 horas y 41 minutos.
Además, durante el mes de abril, el clima en Mazatlán es ideal para observar fenómenos astronómicos, puesto que, en promedio, el número de días lluviosos durante este mes es uno y la precipitación promedio es de tan solo 5.2 milímetros.
Como muestra la siguiente imagen, en estas fechas la fracción del cielo tapada por las nubes es de 25 por ciento para Mazatlán, muy por debajo de cualquier otro lugar fuera de México donde se podrá ver el eclipse. Por tanto, el norte de México será el mejor lugar del mundo para observar este eclipse.
El espectáculo más grande lo hace el sol
Los eclipses solares son un fenómeno astronómico espectacular que se pueden observar a simple vista. Suceden cuando nuestro satélite natural, la Luna, tapa al Sol, creando la noche en pleno día.
Así, durante algunos minutos, las sombras de los objetos desaparecen, las estrellas brillan y algunos animales confundidos, pensando que ya está anocheciendo, se van a dormir. Pero el espectáculo más grande lo hace el Sol.
El disco solar queda tapado y la Luna aparece en su lugar como una sombra negra y redonda, y del Sol sólo puede verse la capa más externa de su atmósfera, llamada “corona”, como un brillo blanco y difuso alrededor de la Luna.
En la antigüedad estos fenómenos, conocidos como los eclipses solares totales, provocaban angustia y miedo entre la gente, mientras que hoy en día las personas viajan miles de kilómetros para verlos.
Con información e imágenes de la UNAM
LEER MÁS → Lanzan satélite para medir emisiones de metano: MethaneSAT