Escrito por: Guillermo Gutiérrez Nieto, Opinión

Infraestructura energética, prioridad para 2023

Estados Unidos

Este tema es fundamental para afrontar cualquier turbulencia en los mercados mundiales de energéticos y esencial para aminorar riesgos en la aplicación de cualquier estrategia económica nacional. La clave de este tema es la inversión, que va de la creación de nuevas instalaciones al mantenimiento y la modernización

Guillermo Gutiérrez Nieto
Internacionalista, Maestro en Administración y Doctor en Administración Pública. Es miembro del Servicio Exterior Mexicano. Actualmente es Jefe de Cancillería en la Embajada de México en Arabia Saudita.

Las tendencias de consumo de energía, petróleo y gas fundamentalmente, que predominarán en 2023 van a la par de las proyecciones de crecimiento económico, tanto mundial como nacional. En ese sentido, los pronósticos que hacen la OCDE (2.2%); el FMI (2.7%) del y el Banco Mundial (2.9%) tendrán su propio correlato en cada país, dependiendo de sus propias estrategias de impulso económico, los cuales a su vez determinarán su respectivo índice de producción y consumo energético.

Algo adicional en cualquier pronóstico es la emergencia de fenómenos con impacto internacional -la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania como prolegómenos -que puedan trastocar los flujos de oferta y demanda de los principales energéticos comercializados en el mundo. Además; hay un aspecto que no suele considerarse y que tiene que ver con situaciones emergentes de alto riesgo: la resiliencia de la infraestructura en energía.

Aunque lo más visible en este rubro son los daños que generan huracanes u otros fenómenos naturales a las redes eléctricas, en época reciente cada vez es mayor el impacto de los daños en redes de abastecimiento de gas y petróleo. Al respecto la interrupción de aprovisionamiento de gas del ducto Nord Stream 1, por aparente mantenimiento, y las posteriores explosiones en su par, el Nord Stream 2, tuvieron notables repercusiones para el suministro energético de Europa, además de graves consecuencias ambientales. En un contexto similar están los ataques del ejército ruso a infraestructura de distribución de gas y petróleo, así como a la principal planta nuclear en Ucrania, ambos con repercusiones nocivas regionales.

Un tema medular

El tema de la infraestructura energética es fundamental para afrontar cualquier turbulencia en los mercados mundiales de energéticos; y esencial para aminorar riesgos en la aplicación de cualquier estrategia económica nacional. La esencia de este tema es la inversión, que va de la creación de nuevas instalaciones al mantenimiento y la modernización.

Referir este tema lleva inmediatamente a la infraestructura existente, fundamentalmente la relacionada con ductos de gas y petróleo; que con el carbón representan más del 80% del consumo de energía primaria del mundo. Al respecto, los países con mayores redes en este ámbito, en algunos casos, son los mismos que encabezan la producción mundial, sin embargo, hay singularidades.

En los aproximadamente 100 millones de barriles de petróleo y 60 millones de barriles equivalentes de gas natural que consume el mundo diariamente; los oleoductos y gasoductos, generalmente hechos de acero al carbono; son ampliamente utilizados.

De acuerdo a Global Energy Monitor, hasta 2021, había al menos 2381 oleoductos y gasoductos operativos distribuidos en unos 162 países. La longitud combinada de ambos ductos era de más de 1,18 millones de km (730 000 millas); suficiente para dar la vuelta a la Tierra 30 veces. Aunado a ello, reporta que actualmente están en curso 911 proyectos de oleoductos y 57 proyectos de oleoductos; que al concluir agregarán alrededor de 430 mil kilómetros a la infraestructura existente.

Mapa geopolítico

Los países con mayores redes de ductos de petróleo y gas en el mundo son Estados Unidos, Rusia, Canadá, China y Australia. Sin embargo, son las compañías en este entramado quienes llevan el liderazgo. Así, en el caso de oleoductos Transneft (RUS); Enbridge (CAN) y PipeChina (CHN) representan el 35% del total mundial instalado. Mientras que, en el caso de los gasoductos, Gazprom (RUS); TCEnergy (CAN) y Kinder Morgan (EUA), representan el 30% del total en el orbe.

Como adenda a este entramado de infraestructura energética, y a fin de posicionar en dimensión justa al continente americano; es necesario mencionar que alrededor del 51% de las instalaciones de oleoductos y gasoductos se encuentran en esta región. En el primer caso; destaca por su extensión el ducto Keystone (cuya expansión con el denominado KeyStone XL fue cancelada en 2021 por el presidente Biden por sus efectos ambientales).

En el segundo caso la notoriedad la tiene GasBol, que es la mayor instalación para transportar gas crudo en Sudamérica. México está entre los 10 países del mundo con mayor infraestructura en gasoductos y forma parte de la
veintena de países que actualmente desarrollan proyectos sustantivos en este rubro.

A esta realidad habría que sumar un componente nuevo, relacionado con la invasión a Ucrania por parte
de Rusia y el consiguiente embargo europeo al gas proveniente de este país: la creciente demanda de gas natural licuado (GNL) y la inmediata detonación de inversión para la construcción de infraestructura vinculada con este energético.

Al respecto, la analista energética Rystad Energy destacó recientemente que las inversiones en nuevas infraestructuras de GNL se incrementarán en torno a un 50% en los próximos años; pasando de 27 mil millones de dólares (mmd) el presente año a 32 mmd el año próximo y 42 mdd en 2024.

Con esta tendencia se abre una puerta a la colaboración entre entidades gubernamentales y empresas a fin de que, a través de una coherencia de políticas públicas y una certeza regulatoria; la resiliencia de esta infraestructura sea acorde con el ritmo variable de los patrones internacionales de oferta y demanda energética.

En este contexto, la innovación va implícita en cualquier estrategia de infraestructura energética en el mundo.

Hay consenso en que las naciones se benefician cuando logran eficiencia, nuevos flujos de producción, digitalización, redes inteligentes y otras técnicas de transporte nuevas y modernas en mercados energéticos cambiantes. Lo que sigue pendiente en algunos países es reconocer que cualquier modelo de desarrollo requiere inversión constante -que puede generarse con planes de estímulo económico- a fin de que los avances tecnológicos en infraestructura energética garanticen también el logro de las aspiraciones nacionales con relación al desarrollo sostenible y al cambio climático.

(Visited 269 times, 1 visits today)
Compartir
Close