Escrito por: Economía, Opinión

Exportaciones e inversiones extranjeras en dilema


La incertidumbre mundial ante un escenario de nulo crecimiento y prolongadas y elevadas tasas de inflación, además de los altibajos en las paridades, han afectado en mayor o menor medida a la economía mexicana, que no termina de recuperarse a los niveles prepandemia.  Consultores Internacionales, S.C., mantiene su estimación de crecimiento para 2022 entre 1.5% y 1.9% anual. Ve riesgos en el tema de las exportaciones y la IED

Julio Alejandro Millán, Presidente Consultores Internacionales, S.C. 

Para llegar a este razonamiento, se consideró lo siguiente:

  • Inflación, confinamiento en China y la invasión rusa a Ucrania. Han detonado ajustes a la baja en las expectativas de crecimiento mundial por riesgos de una estanflación. En México, los datos de actividad económica y consumo, aunque con cambios marginales, son positivos. La alerta está en la inversión por la eliminación de programas públicos para 2023 y los riesgos ante la controversia T-MEC de Estados Unidos y Canadá por la política energética de México
  • La paridad cambiaria con el dólar se ha mantenido. A pesar de la fortaleza del dólar y la depreciación de otras divisas, como el euro, el peso ha mostrado estabilidad por factores externos (exportaciones y remesas) e internos (diferencial de tasas de interés con Estados Unidos); sin embargo, encarecerá las exportaciones por restarles competitividad en margen cambiario
  • La alta probabilidad de que el Banco de México modifique la tasa de interés nuevamente en 75 puntos base, ante una inflación ilusoria y la posibilidad de que Estados Unidos incremente su tasa en 100 puntos
  • La eliminación de programas de inversión pública, la militarización de proyectos de infraestructura y la falta de reglas claras como mensajes que ahuyentan a la inversión privada nacional y extranjera

Contexto mundial y regional

La economía estadounidense se acerca a una recesión. En junio, la producción industrial cayó ligeramente -0.2% respecto al mes previo y la inflación se ubicó en 9.1% anual. Motivará a subir la tasa de interés de los bonos del tesoro en 75 puntos base e inclusive en 100, tal como ya se realizó en Canadá.

La estricta política del gobierno chino de contener los contagios por COVID-19 ha pasado su factura en esta nueva ola. El crecimiento de la segunda economía más grande del mundo se desaceleró en el segundo trimestre de 2022 a 0.4% a tasa anual, -2.6% respecto al trimestre previo, luego de registrar un crecimiento de 4.8% en el primer trimestre.

La Eurozona tambalea. Luego de poco más de tres décadas, Alemania tuvo su primer déficit comercial a tasa mensual. Esto como parte del aumento de los costos de importación (energía y alimentos) por los efectos de la invasión rusa a Ucrania. Además de la crisis política italiana ante la dimisión del primer ministro que en suma ha provocado la pérdida de fuerza del euro frente al dólar y a otras divisas.

Los riesgos de entrar en un periodo de estanflación siguen acechando a los países. Las economías de casi todo el mundo están apostando por actuar decididamente mediante las políticas monetarias y los marcos macroprudenciales; para contener las altas tasas de inflación a costa del crecimiento, al menos en el corto plazo.

Contexto nacional

El indicador de la inversión fija bruta para abril creció 1.9% a tasa mensual y 8.4% a tasa anual según datos del INEGI. El componente que más creció fue Maquinaria y equipo: 4.1% mensual y 14.9% anual. Por su parte, el gasto en construcción tuvo un moderado crecimiento mensual de 0.7% y de 4.9% anual.

El crecimiento del consumo privado se ha mantenido positivo aunque con desaceleración en abril. De acuerdo con el indicador del mercado interior, el consumo total creció en 7.6% a tasa mensual, luego de crecer 8.7% en marzo. Al interior del indicador, destaca que el consumo de bienes nacionales (duraderos, semi duraderos y no duraderos) disminuyó a tasa mensual, de 4.9% en marzo a 0.9% en abril. En contraste, los importados crecieron respecto del mes previo, de 14.0% a 19.7% para los mismos meses, respectivamente.

Aunque mixtos, estos son datos positivos para el desempeño económico. Sin embargo no todo es halagüeño. La eliminación de programas de inversión pública para 2023 -continuando con la tendencia a la baja-, la “sobria promesa” de lograr mantener y no crecer la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Estados Unidos por 40 mil millones de dólares (mdd) al 2024 (que totalizaría en 86 mil mdd, monto similar a los 85.2 mil mdd de 2012-2018) y las recientes controversias de Estados Unidos y Canadá por efectos de la política energética vía T-MEC, hacen que en materia de inversión, el corto plazo no luzca tan favorable.

Luego de la pérdida de 2 mil 855 empleados afiliados al IMSS en el mes de mayo, se reportaron 60 mil 221 nuevos empleos para junio; cifra similar a 2021 y superior a los datos negativos para el mismo mes en años previos. A pesar de que hay una ligera recuperación en número, los empleos siguen siendo de menor calidad y tienen un menor ingreso real; lo que impacta negativamente en el consumo privado. Consultores Internacionales, S.C. anticipa que la generación de empleos se ubicará entre 482.8 y 548.3 mil para 2022 con tendencia a la baja.

Sector externo

A dos años del Tratado entre México, Estados Unidos (EU) y Canadá (T-MEC) el balance para México, aunque prematuro, es positivo por la coyuntura mundial. Un balance más certero deberá esperar más tiempo ya que la recuperación post pandemia y la recesión técnica de EU dificultarán la comparativa en los próximos años.

Con datos del INEGI al mes de abril y tomando como referencia la entrada en vigor del T-MEC (junio 2020), se identifica que al comparar las exportaciones de México con EU y Canadá durante los 23 meses previos (jul 18-may 20) y posteriores (jun 20-abr 22), se incrementaron en 86 mil millones de dólares. Es decir, 12.2% entre ambos períodos.

El sector externo mexicano puede presentar al menos dos escenarios en el mediano plazo. El primero, que ya se está dando, es que la recesión técnica en Estados Unidos junto con la apreciación del tipo de cambio modere las exportaciones y que las importaciones aumenten, generando un déficit comercial en el país.

Otro escenario es que con la paridad del dólar con el euro uno a uno, Estados Unidos vería caer sus exportaciones hacia la Unión Europea por la misma causa (a la inversa, dólar “fuerte”, frente al euro “débil”). Ante ello, México podría tener oportunidad de colocar productos que compitan con las crecientes importaciones de productos europeos en Estados Unidos.

La decisión con respecto al futuro del sector externo mexicano quedará en el gobierno federal. Hasta ahora el camino ha tenido claros y oscuros. En Consultores Internacionales, S.C. vemos que las mayores oportunidades de nearshoring se darán en sectores con mayor IED en México proveniente de EU, industrias maquiladoras del programa IMMEX y sectores instalados en la franja fronteriza. Y también la oportunidad en la crisis alimentaria se dará a través de inversión y mejores condiciones de financiamiento de la banca de desarrollo para la mayor tecnificación del agro mexicano.

Se visualiza que Estados Unidos y Canadá comenzaran el procedimiento para defender los intereses de sus empresas energéticas en México. Sin acuerdos con ambos socios, en un año aproximadamente según el procedimiento, las sanciones arancelarias serían de entre 30 y 40 mil millones de dólares en sectores como el automotriz, agroindustrial eléctrico-electrónico y dispositivos médicos.

Hoy en día enfrentamos el peor de los escenarios: el impase energético, la incertidumbre de tiempos políticos, los impactos económicos. Y, sobre todo, el tiempo perdido y el rezago en competitividad y productividad derivados de la falta de una política energética que beneficie al país y los daños que ha ocasionado. Esto se traduce en un menor desarrollo para México y de bienestar para la ciudadanía.

Sector público

En días previos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer la Estructura Programática para el ejercicio fiscal 2023. Entre lo más relevante destaca la eliminación de 20 programas y el alta de cinco nuevos. Particularmente en torno a la inversión, sobresale la eliminación de 10 programas orientados al fomento y a proyectos de inversión.

La eliminación de programas son mensajes que abonan a la incertidumbre en la inversión. La mayor parte de los programas eliminados fueron operados por la SHCP como actividades destinadas a la promoción y al fomento de los sectores social y económico y de inversión, así como de programas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Todo ello, junto con la militarización de proyectos de infraestructura y la falta de reglas claras, son los mensajes que ahuyentan a la inversión privada nacional y extranjera. México deberá cambiar el discurso en la medida en que se requiera continuar con el lento proceso de recuperación; y retomar la senda del crecimiento y el desarrollo económico.

Otros factores

La calificadora Moody’s bajó la calificación crediticia de México a “Baa2” desde “Baa1”, pasando de perspectiva negativa a estable para la economía mexicana.

El principal motivo, y en Consultores Internacionales, S.C. se ha reiterado en repetidas ocasiones el riesgo; obedece a que las finanzas públicas se verán cada vez más comprometidas por el gasto público destinado financiar las pérdidas de Pemex y CFE, además de las pensiones y las transferencias sociales.

Si bien la recaudación fiscal se ha mantenido y ha sido “milagrosa” considerando la pandemia, los colchones financieros se están agotando generando mayor a presión a futuro debido al a la de tasas de interés.

(Visited 156 times, 1 visits today)
Compartir
Close