Escrito por: Opinión, Santiago Barcón Palomar

Asintótico

Asintotico-Opinión-Santiago-Barcon

Todas las tecnologías llegan a una parte de su desarrollo donde el comportamiento en costos se vuelve asintótico, opina Santiago Barcón

Ideas con brío
Santiago Barcón Palomar
Especialista en Código de Red.

La asíntota es una curva que se acerca a una recta sin llegar a encontrarla. El ejemplo típico que nos ocupa es el costo contra tiempo. Al no existir economías de escala y enfrentarse a retos de manufactura, cada unidad producida resulta muy onerosa. Con el paso del tiempo, gracias a la labor de los ingenieros y las inversiones adecuadas inicia un descenso acelerado. El problema viene cuando los enamorados de la tecnología, o bien, los que se benefician de una baja ad infinitum, se resisten a creer que la bonanza terminará y, por desgracia, esto sucede más pronto que temprano.

En el caso de los paneles fotovoltaicos estamos viviendo esta fase tecnológica, aunado a otros eventos que también influyen y que comentaremos. Cuesta trabajo verlo, independientemente de las razones ya mencionadas, puesto que los precios por Megawatt/hora en varias licitaciones siguen descendiendo a nivel global. Hay que saber separar exceso de oferta -que eventualmente trae quiebras y disminución de los participantes, donde los sobrevivientes recuperarán las pérdidas al tener menor competencia- a una mejora de los costos.

Los productores, por su parte, no quieren ni hablar del tema porque espantarían a los inversionistas y también pondrían focos amarillos a los bancos que les financian estos proyectos.

Vamos a los hechos

De febrero del 2020 a febrero del 2021, los precios de los paneles fotovoltáicos no solo no ha disminuido sino que ha aumentado y esto todavía no refleja plenamente los incrementos de precio anunciados para después del Año Nuevo Chino. Además, no tiene pinta para mejorar. El abastecimiento de las materias primas se vuelve cada día más crítico y los inversionistas toman nota de que hay demanda, por lo que acaparan la disponibilidad. Quizá aún más preocupante, la situación política en Xinjiang por los derechos humanos y trabajo forzado de lis uigures, minoría musulmana que habita esa región y constituye más del 40% de la población. Se calcula que cerca de un millón se encuentran detenidos en campamentos de reeducación so pretexto de terrorismo. Gran parte del abasto de poli silicón viene de esta región, 40% del consumo mundial y 50% del chino. Ya existen restricciones al algodón producido en esta zona por lo que tendremos que estar atentos. Los productores de paneles fotovoltaicos fuera de China estarán ávidos de que se ejerzan medidas y cuotas compensatorias.

TE PUEDE INTERESARNO SOY PROFETA, SOY INGENIERO ELÉCTRICO

Por supuesto está, en el lado brillante, la iniciativa de Joe Biden que propone continuar con los beneficios fiscales a las renovables, que me parece no tendrá un camino sencillo rumbo a la aprobación. Se ha publicado tanto de que ya son competitivos que no tendrán mucho discurso para defender. Aunemos que, en Estados Unidos disminuir la huella de carbono es más fácil con regulación al transporte o un impuesto moderado al CO2, como en una gran parte del mundo.

Lo expuesto anteriormente no implica en lo más mínimo, que la industria fotovoltaica no vaya a seguir creciendo pero será, por razón natural, más pausado.

TE PUEDE INTERESARMÉXICO Y TEXAS, VECINOS CERCANOS 

No tardaremos en llegar

El caso de las baterías será similar. Todavía no estamos, en mi opinión, en la parte asintótica pero no tardaremos en llegar. Sin duda el volumen, apoyado por la electrificación del transporte, será junto con los avances tecnológicos el principal motor. Una batería de ion de litio, más conocidas como Li-Ion, tiene que disipar una cantidad muy importante de temperatura por lo que las restricciones físicas son más severas que en el caso de los paneles solares. También, son propensas a incendiarse por lo que se debe contar con diseños robustos, operación muy controlada y sistemas de extinción de fuego avanzados. Todo esto puede hacerse con cierta facilidad. Sin embargo, los límites físicos son muy difíciles de superar y lo digo así, porque no me gusta la palabra imposible.

Una batería de Li-Ion es sumamente parecida a un capacitor. El equipo eléctrico que más ha mejorado su desempeño entre 1920 y 2020 es, sin duda, el capacitor de baja tensión: para la misma potencia su volumen ha disminuido 14 veces. Esto es un avance extraordinario pero su nivel asintótico llegó en 1980. De entonces a la fecha, ya más de cuatro décadas, no se ha logrado avanzar un ápice. Ni Elon Musk puede revertir las leyes de la física… aunque muchos piensan que sí.

Como conclusión los sistemas eléctricos de potencia requieren de una matriz diversificada de suministro. Apostar a una sola tecnología constituye un craso error. Atrevámonos a plantear alternativas y no dejarnos seducir, o amedrentar, por una solución única.

TE PUEDE INTERESAR¿DE QUÉ SABOR ES TU MOLÉCULA DE CO2?

 

(Visited 399 times, 1 visits today)
Compartir
Close