Asolmex eligió a Jaime Pérez de Laborda, CEO de Balam Fund, para ocupar la presidencia de la asociación de empresas fotovoltaicas en México
La Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) nombró a Jaime Pérez de Laborda como presidente del organismo, en sustitución de Héctor Olea. La nueva administración comprende el periodo 2021-2024.
Actualmente, Jaime Pérez se desempeña como CEO de Balam Fund, empresa gestora de fondos de capital para proyectos de cogeneración y de renovables; primordialmente solar, eólica y e hidráulica. También es socio fundador de Sancus Capital Partners
Jaime Pérez de Laborda posee más de una década de experiencia en asesoramiento en compras, ventas y fusión de empresas. En el pasado ocupó la dirección de una de las principales firmas de Corporate Finance en España; y miembro senior del equipo de Mercado de Capitales en Deloitte España. Asimismo, participó en la empresa Vector Cuatro en financiación y compra-venta, posicionando a la firma en Latinoamérica.
Es licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, UPCO-ICADE.
Al respecto, Pérez de Laborda comentó:
“El potencial mexicano para la generación de energía solar sigue siendo extraordinario. Pero los retos también son formidables. Seguir fortaleciendo a la asociación en medio de la importante transformación que estamos viviendo en el sector, es un gran desafío”.
Por su parte, Héctor Olea calificó su gestión como “un viaje emocionante”; dado que durante su periodo se consolidó la asociación, a la par del crecimiento de la industria solar en México. Aplaudió la incorporación de Jaime Pérez, a quien se refirió como la pieza clave para la siguiente etapa institucional en Asolmex.
Cabe mencionar que bajo la administración de Héctor Olea, Asolmex logró incorporar a sus filas a más de 177 empresas de energía solar.
En la imagen, Héctor Olea y Jaime Pérez de Laborda.
En los últimos años, la industria de generación fotovoltaica creció exponencialmente en el país. Hoy existen 72 centrales solares en 17 estados de México; mismas que en si conjunto tienen una capacidad instalada de 6.57 GW. La inversión necesaria para su operación ha sido de más de 9 mil mdd, y ha supuesto más de 70 mil fuentes de empleo. Además, la generación distribuida (GD) logró más de 165 mil contratos en las 32 entidades federativas.
►TAMBIÉN PUEDES LEER►ASOLMEX Y AMDEE LANZAN RENOVABLES X MÉXICO