El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, reconoció que el apoyo financiero otorgado a Petróleos Mexicanos (Pemex) contribuyó a la desviación del déficit fiscal en 0.4 puntos del PIB hacia el cierre de 2025. Durante su comparecencia en el Senado, explicó que se proyectaba un déficit de 3.9% del PIB en el presupuesto de este año y de 4.3% en el paquete económico de 2026.
El funcionario detalló que la estrategia de rescate de Pemex permitió reducir 30% el costo de financiamiento de la empresa. La tasa de interés promedio, que era de 9.5%, se ubica ahora en 7.3%, lo que representa un alivio significativo en el manejo de su deuda.
“Lo bueno es que junto con la reducción del costo del financiamiento de Pemex, también bajó el costo del financiamiento del país en los mercados internacionales”, subrayó. Según el secretario, esto valida la estrategia del gobierno respecto al manejo de pasivos de la petrolera y del balance público.
Pemex reduce 43% trabajos de exploración en agosto por falta de recursos
¿Cuál es la meta financiera de Pemex para el 2027?
Amador recordó que entre 2008 y 2018 la deuda de Pemex pasó de 40 mil a 105 mil millones de dólares. Aseguró que la actual administración busca revertir esa tendencia y que para 2027 la empresa estará “desendeudada”. Destacó además que, por primera vez en 12 años, las principales agencias calificadoras mejoraron la perspectiva crediticia de la petrolera.
El secretario afirmó que esta mejora ha sido posible gracias a la reestructuración de la compañía, la reducción del número de filiales y el apoyo financiero directo del gobierno federal. “Queremos que Pemex vuelva a ser el orgullo de las empresas públicas mexicanas”, dijo.
Dos Bocas registra caída en producción de combustibles en agosto
Ingresos tributarios y recaudación
En materia de finanzas públicas, informó que al cierre de agosto los ingresos tributarios alcanzaron 3.7 billones de pesos, un incremento de 6.5% en comparación con 2024. Enfatizó que la estrategia del gobierno es recaudar mejor antes de imponer nuevos impuestos.
El titular de Hacienda destacó también el fortalecimiento de la recaudación en comercio exterior. Los ingresos por impuestos a productos de importación crecieron 22% respecto al año anterior, equivalentes a 1.3 billones de pesos adicionales, gracias a acciones contra el contrabando y mejoras en la infraestructura aduanera.
Amador Zamora precisó que para el cierre de 2025 se espera un superávit primario de 0.2% del PIB y una reducción del déficit presupuestario de 5.7% a 4.3%, lo que equivale a una disminución de 1.4 puntos porcentuales en comparación con 2024. Con ello, la deuda pública se mantendría en 52.3% del PIB, “muy por debajo del promedio de países con desarrollo económico similar”.
Finalmente, el funcionario aseguró que la economía mexicana mantiene un crecimiento positivo, impulsado por las exportaciones, y que el país está preparado para enfrentar choques externos. “Nuestro país sigue avanzando y reafirma su condición de una de las economías más abiertas del mundo”, concluyó.