Close Menu
    Lo último

    María Corina Machado, líder opositora en Venezuela recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 

    10 octubre, 2025
    termosolares

    Una golondrina no hace verano

    10 octubre, 2025
    gas

    Ucrania incrementa 30% las importaciones de gas natural tras ofensiva rusa sobre su sector energético

    10 octubre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • María Corina Machado, líder opositora en Venezuela recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 
    • Una golondrina no hace verano
    • Ucrania incrementa 30% las importaciones de gas natural tras ofensiva rusa sobre su sector energético
    • CDMX y Nafin impulsan la electrificación del transporte de carga
    • Siemens y Ducati amplían colaboración para innovar en MotoGP y motocicletas de calle
    • CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre
    • CFE se viste de rosa: energía que protege vidas en la lucha contra el cáncer de mama
    • Energía y Oportunidades: Congreso y Exposición Internacional Argentina Hidrocarburos 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      2 septiembre, 2025
      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      21 marzo, 2025
      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      10 febrero, 2025
      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      12 diciembre, 2024
      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      18 junio, 2025
      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      17 junio, 2025
      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      14 mayo, 2025
      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      13 mayo, 2025
      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      14 mayo, 2025
      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      31 marzo, 2025
      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      12 febrero, 2025
      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      5 febrero, 2025

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      22 agosto, 2025
      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      8 agosto, 2025
      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      8 julio, 2025
      CNE

      CNE, la nueva autoridad que redefine el rumbo energético de México

      25 junio, 2025
      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      2 octubre, 2024
      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      1 agosto, 2024
      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      1 agosto, 2024
      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      24 julio, 2024
      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      9 octubre, 2025
      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      26 septiembre, 2025
      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

      26 septiembre, 2025
      CFE abrió la contratación de Puerto Peñasco Secuencia III: 300 MW fotovoltaicos y 103 MW de almacenamiento.

      CFE abre contratación de Puerto Peñasco Secuencia III con 300 MW y 103 MW BESS

      26 septiembre, 2025
    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.
      Internacional

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      3 octubre, 2025
      Reciente
      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      3 octubre, 2025
      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

      23 septiembre, 2025
      Según estimaciones, México podría sumar 700,000 barriles diarios con recursos shale, que concentran 57% del potencial prospectivo nacional.

      Tamaulipas plantea sumar 700,000 barriles diarios con explotación de recursos shale

      19 septiembre, 2025
    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      27 agosto, 2025
      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      1 agosto, 2025
      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      31 julio, 2025
      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      22 julio, 2025
      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      26 septiembre, 2025
      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      15 septiembre, 2025
      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      15 septiembre, 2025
      termosolares

      Anuncian primeras plantas termosolares de CFE

      27 agosto, 2025
      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      30 mayo, 2025
      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      23 abril, 2025
      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      22 marzo, 2023

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      1 febrero, 2023
      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      14 abril, 2025
      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      6 enero, 2025
      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      27 junio, 2023
      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      7 junio, 2022
      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      13 julio, 2023
      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      11 julio, 2023
      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      25 noviembre, 2021
      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      1 julio, 2021
      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      26 junio, 2025
      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      7 junio, 2024
      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      16 mayo, 2024

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      24 enero, 2022
      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      4 agosto, 2025
      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      25 julio, 2025
      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      24 junio, 2025
      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      7 mayo, 2025
      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      6 octubre, 2025
      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      26 septiembre, 2025
      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

      19 septiembre, 2025
      agrovoltaica

      Presentan 2º Simposium Nacional Agrovoltaico

      17 septiembre, 2025
    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Electricidad»Electricidad ¿nos quedamos atrapados en el siglo XX?
    Electricidad

    Electricidad ¿nos quedamos atrapados en el siglo XX?

    RedacciónPor Redacción30 abril, 2021No hay comentarios12 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    CRE privados
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    En materia de electricidad estamos en un momento en que debemos tratar de solucionar los problemas reales de la red 

    Hans-Joachim Kohlsdorf
    Socio fundador de Energy to Market

    Se acaba de publicar el decreto que reforma la Ley de la Industria Eléctrica y como era de esperarse, llovieron los amparos por aspectos inconstitucionales. Con razón se obtuvo una suspensión provisional de carácter general.

    Dejemos de lado mientras leemos este artículo, agravios y los: “hemos tratado de hablar, pero no nos escuchan”. Nos podríamos preguntar si lo legal e ilegal sigue alineado con lo correcto e incorrecto, o sería posible recordar si alguno de los involucrados ha realizado propuestas concretas sobre cómo solucionar los problemas que hoy presenta nuestra red eléctrica y más importante aún, si hay instituciones o personas pensando en cómo aprovechar la innovación.

    Desde la Reforma Energética (RE) aprobada en el sexenio de Enrique Peña Nieto, el sector eléctrico ha realizado avances tecnológicos impresionantes. ¿Los adoptamos o nos mantenemos en la historia? Veamos a las partes involucradas y coloquemos la RE y al mercado eléctrico mayorista al centro.

    #Electricidad| Tanto el gobierno de la CDMX como CFE aseguraron que el convenio impactará en la construcción y ampliación de redes eléctricashttps://t.co/MtVieTZL7I

    — Energía Hoy (@energiahoy) April 5, 2021

    Los contratos

    Por un lado, tenemos los contratos con permisos de generación previos y los grandes usuarios que les compran la energía, los legados y los mal llamados autoabastos. Se defienden como “gato patas arriba” ante la reforma de hace años. Además, está el gobierno de la 4T que argumenta que los proyectos legados y sus clientes (el principal enemigo) reciben subsidios exagerados y señala aspectos que debilitan a la CFE y que, efectivamente causan inestabilidad a la red eléctrica. Así es, dos importantes grupos están en contra de la reforma promulgada del pasado sexenio: las grandes empresas generadoras y consumidoras del país y el gobierno de la 4T, difícil decidir quién es más conservador, ya que ambos persiguen un status quo propio del siglo pasado.

    Estamos en un momento en que debemos presentar propuestas, tratar de solucionar los problemas reales de nuestra red eléctrica y simultáneamente definir un enfoque moderno para que la CFE proteja a largo plazo el patrimonio del país. Pero vamos por partes.

    Empresas que operan bajo leyes previas a la reforma

    Las compañías pueden presentar un plan ordenado de migración al nuevo mercado, analizando la vigencia original de sus permisos para vender energía a usuarios autorizados. Hay varios aspectos a considerar:

    • Miles de cargas pequeñas para las cuales la normativa de la LIE es demasiado compleja. Varios suministradores que operamos en la nueva ley tenemos la tecnología para traer la información de manera ágil a estándares de manejo disponibles y a precios competitivos.
    • Los proyectos del siglo pasado requerían de un marco regulatorio específico para atraer inversión al sector y permitir a las empresas abastecerse con energía a precios competitivos y tarifas reducidas de transmisión y distribución, respaldo y potencia mediante el banco de energía. Medidas que el actual gobierno considera un subsidio. Sin estas condiciones México jamás hubiera podido generar la electricidad para salir de la crisis de 1994. Pero, vamos nuevamente al 2014 y veamos los costos de los generadores que participaron en las tres subastas. Los costos de generación cayeron de manera dramática y definitivamente pueden convivir con las tarifas y costos definidas en la LIE. ¿Requieren los proyectos legados que aún no operaban en el 2014 de las medidas específicas ya desproporcionadas de los años 90?
    • Probablemente no, y si los quieren recibir ¿Quién los debe pagar? ¿Los participantes del mercado eléctrico mayorista o Hacienda con dinero de los contribuyentes? Los generadores y consumidores con contratos legados deben presentar los retos que enfrentan y proponer medidas para resolverlos: Mantener estándares tecnológicos anticuados sin invertir en modernización se puede considerar un abuso.

    Ideas para fortalecer a la CFE

    Las empresas tradicionales de servicios de energía eléctrica, públicas y privadas en todo el mundo están viviendo grandes retos. Los cambios tecnológicos están impulsando con tremendo poder la generación en sitio al tiempo que los requerimientos de electricidad crecen. Las aplicaciones cada vez más poderosas de Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, los grandes centros de datos y la movilidad eléctrica son apenas unos ejemplos. En México esta tendencia se ve impulsada aún más por la alta disponibilidad de gas natural barato.

    ¿Qué costo tiene aprovechar el respaldo del sistema eléctrico tradicional para los momentos en que la generación en sitio es insuficiente o cuando el clima reduce la generación eólica y solar? ¿Quién lo debe pagar? Nuestro modelo tarifario, incluso postreforma, básicamente no ha cambiado desde el siglo pasado, los nombres y la forma de cálculo sí, los conceptos no.

    Comienzo por la segunda pregunta, el costo lo deben asumir quienes participan en el mercado, generadores grandes y pequeños y los usuarios. La razón es obvia, si continuamos como hoy, donde el costo lo asume en muy buena parte la CFE, el sector privado no tiene ningún incentivo para invertir en eficiencia y modernización. Los mejores ejemplos son: paneles solares que se apagan cuando falla la red, incumplimiento masivo de un Código de Red muy poco exigente y la ausencia (por falta de clientes) de producción nacional de baterías, inversores y software. Claro, no me lo tienen que decir, hay muchos más ejemplos de gastos anticuados: generadores diésel de respaldo, reguladores de voltaje, UPSs, entre otros.

    ¿Qué debemos hacer en el ámbito tarifario?

    • En el mercado desregulado, debemos cambiar a través del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) el cobro por potencia y respaldo brindado por la red a un esquema que considere los picos de consumo y la variabilidad de la generación renovable y del consumo mismo. Hoy a un generador se le cobran aproximadamente 100 pesos por MWh entregado a la red. ¿La calidad y variabilidad de esta energía? ¡No importa! ¿Tenemos interés de mejorar la calidad de lo que generamos o consumimos? ¡No! ¿Estamos invirtiendo en baterías, software, inversores, equipo de reducción de armónicos, aprovechamiento de energía regenerativa? ¡No!
      Los participantes del mercado, generadores y usuarios debemos asumir este costo y así crear los incentivos para modernizar las instalaciones. Cumplir los nuevos estándares y apoyar la estabilización de la red representaría una importante fuente de ingresos adicionales para los generadores.
    • ¿Quién recibe estos pagos? La CFE y todos aquellos participantes que aportan potencia y estabilidad. Modernizar el sistema eléctrico se convierte así en un círculo virtuoso.

    Tarifas de suministro

    • Las tarifas de suministro básico presentan absurdos similares; la idea es correcta, los hogares y Pequeñas y medianas empresas (Pymes) con altos consumos eléctricos deben pagar tarifas más altas que los sectores populares. Si un hogar con consumo alto pone paneles en su techo y “netea” su consumo nocturno con la generación diurna y el neto cae a niveles de consumo mínimo de hogares de escasos recursos, ¿Debe pagar la misma tarifa subsidiada? ¿Tener un pico de consumo muy alto, al inicio de la noche, cuando más escasea la energía debe ser subsidiado? Exacto, de forma similar al sector empresarial, tenemos que proponer cambios en la estructura tarifaria. La CFE debe recibir un pago justo por ofrecer el respaldo cuando más se requiere.
    • ¿Cuál sería el impacto positivo? Así es, ya lo saben: comprar software de control para mis electrodomésticos o simplemente consumir menos en horario punta e instalar baterías para no tener picos de consumo tan altos.

    Nuevas oportunidades de negocio

    • Impulsar una cobertura de electrolineras a través de franquicias. A diferencia de gasolineras, todos agradecen tener electrolineras cerca y las instalaciones generan ingresos por venta de energía y publicidad. En 10 años, los dueñosnprobablemente le paguen a la CFE por tener una cerca. Ventaja adicional: en momentos de consumo muy alto en una zona, la CFE puede reducir la carga de baterías y así estabilizar la red.
    • Copiando a las empresas de telefonía celular, la CFE puede vender y financiar productos y soluciones complementarias como baterías e inversiones requeridas para mejorar la eficiencia energética de sus clientes.
    • Cooperar con suministradores privados para que estos ofrezcan soluciones a medida para los clientes. Todas las grandes empresas de comunicaciones trabajan con distribuidores e integradores. El suministrador no es un competidor, es un canal de ventas para generadores.
    • Aprovechar el altísimo nivel técnico de su personal para vender ingenierías.
    • Internacionalizar sus operaciones siguiendo los buenos ejemplos de EDF, Enel e Isa de Colombia o los ejemplos de Cemex, Bimbo, Claro y Nemak que impulsaron su dominio en Latinoamérica e incluso a nivel global. Con productos y soluciones innovadoras y no con recetas del siglo pasado.

    Otras discordias que se pueden resolver

    • Otorgamiento retroactivo de CELs es un gran punto y más que enrancharnos todos en el status quo, pensemos por un momento que nuestro régimen actual favorece las nuevas fuentes de generación limpia. En cierta forma discrimina a todos aquellos que ya mucho antes del 2014 habían invertido en generación renovable, especialmente a la CFE. Todo en un mercado tiene dos componentes, oferta y demanda. Hoy estamos tan encendidos discutiendo el problema de la oferta de CELs que no nos detenemos a pensar en la demanda. Como en todos los casos anteriores impera la cultura del “No, solo sobre mi cadáver”, “bajo amenazas no se negocia” y muchos otros comentarios impulsados más por la adrenalina que por el razonamiento. Recordemos cómo se estableció la obligación de comprar CELs. Para cumplir con el Acuerdo de París de incrementar la generación limpia del 21 al 35% se exigió a todos los consumidores, a través de sus suministradores comprar 14% de CELs. Así se creó la demanda. Los generadores nuevos de energía limpia generan los CELs y los pueden vender. Veamos ahora la demanda, si la obligación de CELs se fijó para el incremento del 21 al 35% y ahora se otorgan a ese 21% que ya generaba energía limpia, se debe subir la demanda en exactamente ese valor y la obligación de compra pasa del 14 al 35%. Esto incluye a las cargas de autoabasto que actualmente están exentas de comprar CELs, si se abastecen de energía limpia. Se logra el mismo objetivo, sin discriminar a todos aquellos generadores que ya habían hecho grandes esfuerzos previos.

    Orden del despacho de las centrales eléctricas

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales muchos de los criterios del famoso “decreto Nahle” del año pasado. Pero pasó casi desapercibido, que no tumbó la responsabilidad del Cenace de velar por la estabilidad de la red. Tampoco recuerdo que el Cenace haya puesto en peligro la estabilidad del sistema por despachar plantas con una visión, exclusivamente por el costo marginal de generación. El Cenace ha hecho una muy buena labor y ante las fallas ha recuperado la operatividad del sistema de forma admirable. Como vimos durante la crisis por el desabasto de gas, ante la falta de inversiones en almacenamiento por parte de los distribuidores y la escasez de baterías que hubieran permitido que las instalaciones renovables continuaran generando, las centrales viejas de la CFE cumplen aún un papel muy importante.

    Aquí regresamos al tema de las tarifas. Estas centrales deben generar ingresos para la CFE, pero no por su operación continua, sino por su disponibilidad y por la seguridad que le brindan al sistema eléctrico. Ya vimos en los primeros días de noviembre del 2020 y en febrero del 2021, el rol tan importante que cumplen estas centrales. Claro, todos los demás participantes debemos pagar un precio correcto por tener este respaldo, esta redundancia. El argumento simplista de que modernizar la red solo cuesta más dinero a las empresas es erróneo. El impacto de los apagones y de variaciones en el suministro y las actuales medidas que toman las empresas para compensar la mala calidad son mucho más costosas que cumplir con el Código de Red.

    Cancelación de las subastas

    La CFE es un competidor más en el mercado. No conozco empresas privadas que le compren a gran escala energía a sus competidores porque es más barata que la que ellos generan. No entiendo por qué debamos exigir a la CFE que haga esto. Pero, como en el pasado, la CFE (también Petróleos Mexicanos) sigue siendo un importante promotor de la industria nacional y con las subastas apoyó la creación de nuevas empresas de generación en el país. Ya se dio un gran paso adelante, aproximadamente el 50% de la generación del país está en manos privadas y, como en todos los negocios, los productores más eficientes y competitivos se van a imponer.

    El sector privado se puede juntar y hacer una subasta privada para negociar precios más competitivos. Ya vimos un gran esfuerzo, probablemente anticipado a los tiempos y éste no tuvo éxito. Los generadores hace dos años, acostumbrados a pedir garantías a una empresa estatal, no fueron capaces de aprovechar esta herramienta para lanzar nuevos proyectos y ganarse al sector industrial. En lo individual, sin embargo, muchas de estas empresas han establecido modelos de negocio exitosos y el sector financiero finalmente aportó un granito de arena, más la banca de desarrollo, que la banca privada.

    Conclusión

    Ojalá estuviéramos viviendo un diálogo de sordos. Estamos peor, nadie presenta alternativas para solucionar los problemas actuales ni ideas para aprovechar la innovación tecnológica. Desde los instaladores de paneles solares en casa hasta los grandes generadores, todos quieren mantener estándares de interconexión muy bajos, incluso Centroamérica tiene estándares más exigentes que los nuestros.

    Por el lado de los usuarios, casi ninguna empresa está cumpliendo con el Código de Red. Todos queremos que alguien más resuelva los problemas de la calidad de la energía que están causando quienes generan y consumen electricidad.

    ►TE PUEDE INTERESAR►EL BUEN GOBIERNO Y LOS CONSEJOS DE ALTO IMPACTO TRASCIENDEN. 

    electricidad Hans-Joachim Kohlsdorf LIE opinión
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Añadir un comentario

    Comments are closed.

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Preparan regulación para la Inteligencia Artificial en México
    • Octubre rosa: el mes de la concientización sobre el cáncer de mama 
    • Nestlé y la World Farmers’ Organisation se asocian para fortalecer sistemas alimentarios resilientes al cambio climático
    • Greentology edición no 42 octubre 2025
    • Momentum de diseño y sustentabilidad: Audi y Design Week México unen fuerzas
    • Nueva plataforma fortalece el reciclaje y sostenibilidad en la industria solar de EU
    Lo último

    María Corina Machado, líder opositora en Venezuela recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 

    10 octubre, 2025
    termosolares

    Una golondrina no hace verano

    10 octubre, 2025
    gas

    Ucrania incrementa 30% las importaciones de gas natural tras ofensiva rusa sobre su sector energético

    10 octubre, 2025
    nafin

    CDMX y Nafin impulsan la electrificación del transporte de carga

    9 octubre, 2025

    Suscríbete

      Lo más reciente

      María Corina Machado, líder opositora en Venezuela recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 

      10 octubre, 2025
      termosolares

      Una golondrina no hace verano

      10 octubre, 2025
      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.