Hoy, 24 de octubre de 2025 marca un hito: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cumple 80 años desde la entrada en vigor de su Carta fundacional en 1945. La presente fecha coincide con uno de los momentos más decisivos para la transición energética global, donde la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible —los tres pilares que la ONU adoptó oficialmente— se encuentran estrechamente vinculados a cómo se genera, se distribuye y se consume la energía.
En este sentido, la ONU ha señalado que esta jornada es para “Construir nuestro futuro juntos” (Building Our Future Together) y recalca que su alcance es verdaderamente mundial.
Hope 🇺🇳
Unity 🇺🇳
Diversity 🇺🇳
Possibility 🇺🇳
Cooperation 🇺🇳These are just some of the words that come to mind when people think about the United Nations.
Take a look and get inspired on Friday’s #UNDay. ⬇️ pic.twitter.com/B3pB3G3q3J
— United Nations (@UN) October 24, 2025
Un poco de historia…
Naciones Unidas se fundó en 1945, justo al finalizar la Segunda Guerra Mundial, como resultado de la Conferencia de San Francisco, realizada entre el 25 de abril y el 26 de junio de ese mismo año, en la que representantes de 50 países redactaron y firmaron la Carta de las Naciones Unidas (Polonia se añadió hasta el 15 de octubre de 1945, siendo el país fundador 51). Su propósito principal fue crear un mecanismo internacional que evitara un conflicto mundial como el que se acababa de vivir.
La ONU comenzó a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, tras la ratificación de la Carta por parte de las principales potencias aliadas y la mayoría de los países firmantes. Desde entonces, la ONU ha trabajado para mantener la paz y la seguridad internacionales; brindar ayuda humanitaria, proteger los derechos humanos y fomentar el derecho internacional.
Más allá de su misión original, la organización ha ampliado su papel al establecer objetivos de desarrollo sostenible para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos, así como acciones para limitar el calentamiento global. A 80 años de su creación, la ONU sigue siendo un pilar fundamental en la cooperación internacional y la búsqueda de soluciones a los grandes retos globales.
Actualmente la ONU reúne a 193 estados miembros, y cuenta con más de 30 organismos especializados (OMS, UNESCO, FAO, PNUD, ONU Mujeres, entre otros).
Un compromiso de todos con la energía
Así, en estos ocho decenios, la ONU ha sido testigo de la evolución de sistemas energéticos fuertemente basados en combustibles fósiles hacia un paradigma nuevo, donde la eficiencia, las renovables y el almacenamiento energético (como las baterías de litio) tienen un lugar central.
Pero el legado no es lineal: la institución enfrenta preguntas cruciales sobre su eficacia en un mundo donde las emisiones siguen creciendo; los compromisos nacionales se quedan cortos y la intermitencia de las renovables exige soluciones tecnológicas y de gobernanza dinámicas. Es por ello que también se instituyó la reunión anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) en 1995, órgano supremo que toma decisiones sobre la acción climática.
En el ámbito energético, esto implica prestar mayor atención a los retos de la transición: la justicia energética, la resiliencia de las infraestructuras, la inclusión de tecnologías limpias y la financiación para países en desarrollo.
Para la comunidad energética mexicana, este 80 ° aniversario sugiere un doble llamado: por un lado, reafirmar que el acceso a la energía, la confiabilidad de la red y la efectividad del Sistema Eléctrico Nacional (con cabal seguimiento a normastivas como el Código de Red) son parte de la misión global de progreso; por otro lado, reconocer que México está inmerso en ese gran tablero de juego dado sus innegables recursos naturales y energéticos.
¿Qué sigue?
En ese sentido, la transición energética no es solo una cuestión de mercado o de tecnología, sino de cooperación internacional, políticas coherentes y gobernanza que trascienda fronteras.
Por ello, es oportuno plantear tres preguntas para el sector energía en México: ¿cómo se alinea nuestra estrategia de transición con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU? ¿Qué papel tienen las alianzas internacionales y las agencias de desarrollo para impulsar almacenamiento, redes inteligentes y electromovilidad? ¿Y cómo se articula la agenda energética nacional con el compromiso global de justicia climática y acceso universal a la energía?
Celebrar los 80 años de la ONU es, entonces, no solo mirar atrás y reconocer logros, sino mirar hacia adelante con un enfoque estratégico: la energía limpia, confiable y accesible forma parte esencial del gran proyecto global de paz, derechos y desarrollo. Para México y para el mundo, ese horizonte exige voluntad, inversión pública-privada, tecnología y colaboración multilateral.
UN80 Initiative
El aniversario se alinea con la iniciativa “UN80 Initiative”, un esfuerzo de reforma del sistema de la ONU, presentado en marzo de este año por el secretario general de la organización, António Guterres, que busca modernizar su estructura, acelerar su actuación y adaptarse al siglo XXI.
TE PUEDE INTERESAR: Robo de las joyas de la corona francesa en el Louvre asciende a 88 millones de euros





