Con nuevas reglas, la CNE busca agilizar trámites para proyectos solares y de energía renovable, fomentando la eficiencia y la inversión en el sector energético
La Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió recientemente un acuerdo que establece un proceso simplificado para la obtención de permisos de generación eléctrica en esquemas de autoconsumo interconectado, beneficiando particularmente a centrales eléctricas de entre 0.7 y 20 MW de capacidad. Esta medida representa un impulso importante para el desarrollo de proyectos solares y otras tecnologías limpias en México.
El objetivo de la reforma, de acuerdo con la CNE, es atender los lineamientos de la Ley del Sector Eléctrico y promover la simplificación administrativa, en línea con el mandato constitucional de fortalecer la digitalización y transparencia de trámites públicos. Así, las empresas y particulares interesados en invertir en energías renovables se enfrentarán a un proceso más claro y expedito para poner en marcha sus instalaciones.
Entre los principales cambios introducidos se encuentran requisitos administrativos definidos y la utilización de formatos homologados, lo que permite una mayor certidumbre para los solicitantes. Además, se enfatiza la importancia de acreditar la capacidad financiera y técnica, la presentación de estudios de impacto y la disponibilidad de respaldos energéticos cuando la tecnología utilizada sea intermitente, como la solar o la eólica.
El acuerdo firmado por Juan Carlos Solís Ávila, director general de la CNE, destaca que el trámite simplificado prioriza los beneficios sociales y económicos de la regulación, haciéndola más proporcional y focalizada a objetivos concretos. También establece lineamientos claros sobre la inscripción de trámites en el Registro Nacional y su actualización anual, como parte del compromiso de mejora regulatoria y modernización institucional.
Para las centrales eléctricas interesadas, se requiere presentar documentación como el acta constitutiva o identificaciones, un diagrama unifilar de la instalación, estudios de impacto social y ambiental, y un plan de negocios en caso de que la planta aún no esté operando. Asimismo, los interesados deben demostrar experiencia en el desarrollo de proyectos similares y aportar comprobantes de pago de derechos, asegurando así la solidez y profesionalismo de los participantes.
Las nuevas reglas también indican que la CNE publicará y revisará periódicamente los formatos de solicitud, así como los criterios y modelos de contrato a seguir por los titulares de los permisos. Esta transparencia permitirá que tanto empresas nacionales como internacionales tengan mayor certidumbre y confianza para invertir en el sector, en un contexto donde la autogeneración eléctrica se vuelve cada vez más relevante por cuestiones de competitividad y sostenibilidad.
LEE TAMBIÉN: Jessyca Cervantes, la primera mujer Presidenta Ejecutiva de Grupo Mundo Ejecutivo