Escrito por: AGENDA, Innovación, Tech & Trends

La inteligencia urbana se fortalece en Latinoamérica: Pilar Conesa

inteligencia urbana

Pilar Conesa, curadora del Smart City Expo World Congress, destaca que la verdadera inteligencia urbana está en su gente y llama a México a liderar la transformación urbana con visión sostenible y colectiva

Ciudades sostenibles para mejorar la vida

Durante la décima edición del Smart City Expo LATAM Congress, celebrada del 10 al 12 de junio de 2025 en el Centro Expositor y de Convenciones de Puebla, Pilar Conesa, curadora del evento y directora del Smart City Expo World Congress de Barcelona, reafirmó la importancia global y regional del concepto de ciudad inteligente.

Conesa explicó que las urbes concentran cada vez más población, lo que exige enfrentar retos relacionados con la energía, el agua, la movilidad y la vivienda.

“Smart City afronta desde una visión holística todos los retos de la ciudad. Cómo avanzamos para hacer ciudades más sostenibles, más vivibles. En definitiva, para mejorar la calidad de vida de las personas”, expresó.

La evolución del congreso en estos diez años ha reflejado ese cambio de enfoque. De uno basado en la tecnología a uno centrado en las personas. Aunque algunos formatos anteriores como Biosfera ya no estuvieron presentes en este evento, temas como el cambio climático, la resiliencia y el cuidado del hábitat siguen ocupando un lugar clave en la agenda.

La especialista considera que, aunque Europa lleva más tiempo desarrollando políticas de sostenibilidad urbana, América Latina ha mostrado un crecimiento acelerado en estos temas. En particular, valoró el impulso en México por consolidar una inteligencia urbana más sostenible y resiliente, con un enfoque que también considere el desarrollo económico.

México, juventud y oportunidades

Conesa ve a México como un país con gran potencial para consolidarse como líder regional en ciudades inteligentes. Resaltó que su población joven representa una ventaja frente al envejecimiento demográfico que enfrentan regiones como Europa.

“México ha de dar el paso, podríamos también creerse que es un actor importante, ha de apoyar a los jóvenes”, apuntó. Y agregó que el país debe fomentar una economía basada en el conocimiento, apoyando a emprendedores y startups.

Durante el congreso, se realizaron conferencias sobre innovación, emprendimiento y transición energética, aspectos que Conesa considera vitales para cerrar brechas sociales y económicas en América Latina. También reconoció que las recientes crisis han ampliado la desigualdad, por lo que es necesario replantear modelos de desarrollo urbano más justos e incluyentes.

Colaboración intersectorial

Sobre la importancia de estos encuentros, recalcó que el Smart City Expo LATAM reúne a todos los actores clave en un mismo lugar. Tanto gobiernos de los tres niveles, empresas, asociaciones, universidades como organizaciones internacionales. Esta confluencia, dijo, permite acelerar procesos de transformación a través del intercambio de experiencias y el monitoreo de avances anuales.

Finalmente, Conesa compartió que una ciudad inteligente o la inteligencia urbana no es aquella que implementa más tecnología, sino aquella que involucra y escucha a su ciudadanía. “La inteligencia está en las personas”, subrayó, al recordar que el verdadero objetivo es construir urbes más humanas, con mejores servicios y calidad de vida.

La experta invitó a seguir fortaleciendo estos espacios de diálogo colectivo. Tanto en el congreso de Puebla como en la edición mundial que se celebra cada noviembre en Barcelona, para avanzar juntos en la construcción de ciudades inteligentes, resilientes y centradas en las personas.

LEER MÁS → Smart City Expo LATAM Congress 2025: tres días de innovación, sostenibilidad e inclusión en Puebla

(Visited 48 times, 1 visits today)
Compartir
Close