Escrito por: Energía Eólica, Energías Verdes

Sudamérica modera su expansión eólica terrestre rumbo a 2034

Sudamérica eólica

En Sudamérica, la energía eólica terrestre crecerá a un ritmo más moderado hacia 2034, con Brasil, Chile y Argentina a la cabeza. Las limitaciones de red y la competencia solar desafían su expansión

La energía eólica terrestre en Sudamérica crecerá a un ritmo más moderado durante la próxima década. De acuerdo con el informe South America onshore wind power outlook, elaborado por Wood Mackenzie, la capacidad instalada alcanzará los 83 gigavatios (GW) en 2034, con una tasa anual compuesta de crecimiento del 6.5%. Esta expansión estará liderada por Brasil, Chile y Argentina, que en conjunto representarán el 84% de los 39 GW adicionales proyectados para la región.

El documento destaca que los contratos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés) con clientes comerciales e industriales son el principal motor en los mercados más desarrollados. Mientras que en los países con menor madurez energética, las licitaciones públicas siguen siendo clave. Sin embargo, los problemas en la red de transmisión limitan la integración de energías renovables, lo que complica el crecimiento sostenido en países como Brasil y Chile, así señaló Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie.

Brasil, Chile y Argentina con potencial y retos

En Brasil, el mercado libre continuará como el principal motor de nuevas adiciones, aunque el entusiasmo por las energías renovables subsidiadas disminuyó. Las restricciones en la red eléctrica y los desequilibrios sistémicos dificultan un crecimiento más robusto a corto plazo. No obstante, la eólica podría mantener ventaja frente a la solar si se diseñan PPA más competitivos y adaptados a las condiciones del mercado.

Chile, por su parte, ha dado pasos firmes en su proceso de descarbonización y podría alcanzar antes de lo previsto su meta de energías renovables para 2030. Aun así, la infraestructura de red no ha podido seguir el ritmo de la sobreconstrucción de plantas, lo que genera congestión y frena el desarrollo a medio plazo. Las expectativas apuntan a una mejora gradual en la próxima década. Esto conforme maduren los sistemas de almacenamiento y transmisión.

En Argentina, a pesar de los retos económicos, el programa MATER facilitó el crecimiento del sector al fomentar contratos corporativos con condiciones favorables. La estabilidad en la demanda industrial impulsa la expansión, aunque la devaluación de la moneda frena las inversiones en infraestructura crítica.

Sudamérica eólica

Perspectivas en Colombia y Perú

Colombia aún no logra liberar su potencial eólico. Las rondas de licitación de 2019 marcaron un avance importante, pero la mayor parte de los proyectos adjudicados, especialmente en La Guajira, no se han construido. Obstáculos regulatorios y de infraestructura han frenado el desarrollo, aunque se espera una recuperación después de 2027, cuando se resuelvan los principales cuellos de botella.

En Perú, la inestabilidad política ha detenido las licitaciones durante más de una década. Aunque el país depende del mercado libre para sumar capacidad eólica, la previsibilidad de precios en los contratos bilaterales ha sido atractiva para grandes compradores. A pesar de esto, Perú aún está lejos de alcanzar sus metas en energías renovables no hidroeléctricas.

Prado concluyó que “las perspectivas eólicas regionales mejorarán lentamente a largo plazo a medida que surja la demanda, pero es improbable que el crecimiento iguale la rápida expansión de los últimos años”.

El informe advierte que la capacidad de los países sudamericanos para resolver los problemas en la infraestructura de transmisión y garantizar marcos regulatorios estables será determinante para aprovechar su potencial eólico en el futuro.

LEER MÁS→ Minería sostenible: momento clave de la transición energética en México

(Visited 41 times, 1 visits today)
Compartir
Close