Escrito por: ABC Energético, AGENDA

Plan México como palanca de desarrollo para sector energético: 1era Cumbre de Energía

cumbre

Durante la primera Cumbre de Energía se ponderó la colaboración público-privada, el fortalecimiento de la infraestructura y el impulso a energías limpias

Especialistas y líderes del sector energético mexicano coincidieron en que el Plan México es una gran oportunidad para que el país avance en sus metas climáticas y acuerdos internacionales en sostenibilidad rumbo al 2030, desde la energía; lo anterior, durante la primera Cumbre de Energía, organizada por Cumbres HUB y celebrada en el Club 51 en la Torre Mayor de la Ciudad de México el pasado 7 de mayo.

Durante la cumbre, se abordaron temas cruciales como la transición energética, el financiamiento de proyectos y las oportunidades para el sector privado en infraestructura y sostenibilidad, destacando la importancia de un diálogo constructivo y colaborativo para enfrentar los retos del sector.

Dentro del primer panel, ‘Energía para la prosperidad y el desarrollo sostenible’, Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado, se refirió al tema de justicia energética, en donde la colaboración público-privada será fundamental para llevar a buen puerto la electrificación total del país.

“De lo que se trata efectivamente es de que se pueda tener acceso a la energía, con participación desde luego de la IP, tomando en consideración los polos de desarrollo y las características propias de las diferentes entidades y zonas de nuestro país a partir de la planeación”.

En este sentido, señaló que se plantea una inversión de 33 mil millones de dólares para cubrir la demanda energética de México, al tiempo de ir transitando del combustible fósil a las energías renovables.

Por su parte, Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE para México y América Latina, destacó:

“Nos da muchísimo gusto en la OCDE que esta administración esté poniendo el acento en la transición energética. Si bien, reconocemos que la administración anterior tuvo avances en el ordenamiento de la reforma energética, de la proveeduría, del abastecimiento, estábamos preocupados por el enorme acento que se estaba poniendo en combustibles fósiles, y en fincar el desarrollo de este país en energías sucias. Estamos muy entusiasmados con la nueva perspectiva, con el enfoque del Plan México, la OCDE está lista para apoyar el Plan México, no hemos visto todavía las instrucciones de implementación, cómp se van a lograr esos objetivos.

Partimos de una base fundamental. Todas las vías para llegar a cumplir con los Acuerdo de París implican una creciente electrificación y reverdecimiento de nuestras energías, y de la electricidad que utilicemos tener cada vez más fuentes limpias para ello”.

Señaló que México es el tercer país de la OCDE con el nivel más bajo de energías renovables, por lo que se celebran las metas de porcentaje de renovables en la matriz energética del país.

“Es fundamental en términos del nearshoring, porque de acuerdo con algunos estudios de la OCDE, una importante mayoría de empresa que van a relocalizar sus actividades de inversión en los próximos diez años, consideran a la energía limpia como uno de los elementos esenciales para concretar la decisión de inversión, y para ello México tiene muchísimo que avanzar. Si echamos un vistazo a la matriz energética de México, más del 90% de nuestra energía primaria todavía es de combustibles fósiles”.

En su oportunidad, Adalberto García, presidente de la Asociación Mexicana de Energía, indicó que hoy con el Plan México se tiene una ruta clara rumbo al 2030 para descarbonizar el sector energético, con metas de sustentabilidad, y también de economía con la creación de empleos. No obstante, indicó que aún se requiere reglamentación que aterrice las leyes para entrar de lleno con las inversiones del sector privado.

De acuerdo con Régulo Salinas, presidente de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial, el Plan México requiere competitividad, y para ello la energía requiere de tres cosas esenciales: que la energía sea suficiente en los lugares donde se consuma, que sea competitiva y la tercera, que se comience a aumentar la proporción de fuentes limpias de generación.

“Desgraciadamente estamos mal en las tres, lo vimos los últimos dos veranos con cortes generalizados, esperemos que para este verano no se dé, y para eso celebramos el plan de inversiones que se tiene. Por dar algunos números, la capacidad efectiva de generación andará ligeramente debajo de 60 GW, la demanda máxima es de 53.7 GW, con margen de reserva operativo bajo; y el plan anunciado es de 29 GW, un incremento en la capacidad efectiva de generación de alrededor del 50%. Creemos que eso permitirá tener márgenes de reserva operativa más sanos, y también permitirán a la CFE retirar plantas que tienen muchos años, son muy costosas y eso abona a la parte de mayor disponibilidad. Hay un plan también de inversión en transmisión y distribución, es un gran avance”, indicó Régulo Salinas.

Señaló también que, en cuanto a la competitividad en precios, la energía eléctrica en México es cara, comparada con las tarifas industriales de Estados Unidos, en donde el costo es 40% menor, por ello, la entrada de renovables vendrá a subsanar esa parte.

Diana León, titular de Energía para la Secretaría de Economía, declaro también que, desde la SE se está implementado un programa para mayor sostenibilidad y competitividad para las empresas, con nuevos incentivos fiscales, promover mayores proyectos de innovación y renovables. Para ello ya hay pláticas con cámaras empresariales de otras naciones, como Japón, en temas de hidrógeno verde. Además, planteó la conformación de un consejo técnico con la participación de Sener, SE, y SHCP, para estas tareas.

La moderación del panel corrió a cargo de la especialista en energía, Yolanda Villegas, académica del Tecnológico de Monterrey.

LEE TAMBIÉN: Celebran 1ra Cumbre de Energía en CDMX: plataforma Cumbres HUB

(Visited 40 times, 3 visits today)
Compartir
Close