Close Menu
    Lo último
    didi

    DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium

    videojuegos

    La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas 

    RENMAND

    Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025 

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium
    • La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas 
    • Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025 
    • Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial
    • Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica
    • Alianzas estratégicas y liderazgo inclusivo marcan el rumbo del comercio digital y la publicidad
    • Veolia impulsa 94% de reúso de agua en planta textil en Brasil
    • Ricardo Trevilla Trejo analiza decisión clave para planta de vehículos tácticos en México
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      CNE

      CNE, la nueva autoridad que redefine el rumbo energético de México

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      cfe

      CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México

      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Rusia Países Bajos
      Oil & Gas

      Si Europa fuera México

      Reciente
      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      termosolares

      Anuncian primeras plantas termosolares de CFE

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

      agrovoltaica

      Presentan 2º Simposium Nacional Agrovoltaico

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Empresas»CFE y el sector eléctrico: 14 preguntas y respuestas 
    Empresas

    CFE y el sector eléctrico: 14 preguntas y respuestas 

    Pedro MentadoPor Pedro Mentado20 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ciudad de  México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizó una “mesa de información y análisis” sobre los principales temas de coyuntura, como: alza de tarifas, inversión infraestructura, contratos legados, la políticas de confiabilidad, energías renovables, entre otros.  
    En la videoconferencia participaron: Mario Morales Vielmas, director general de Intermediación de Contratos Legados de la CFE; Martín Mendoza Hernández, director general de Suministro Básico de la CFE; y Luis Bravo Navarro, coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE. Aquí te presentamos las 14 preguntas y respuestas:
    1.- ¿Qué pueden decirnos sobre el deterioro y antigüedad de las plantas de la CFE?
    Mario Morales Vielmas: Desde el año pasado, de acuerdo a instrucciones del licenciado Bartlett, nuestro director, se canalizó más de 20 mil millones de pesos, en este año alrededor de 12 mil millones de pesos para el mantenimiento de las diferentes centrales en el país que pudiéramos rescatar para poderlas tener disponibles, porque podemos tener un parque de generación determinado. Una es que esté indisponible por falla o por mantenimiento, pero más por falla y rescatarlas para dejarlas disponibles y luego que se puedan convertir en despachables, o sea, que sean parte del mercado eléctrico mayorista en la producción de energía eléctrica, en la participación de la producción para satisfacer la demanda de energía eléctrica.  
    2.- ¿Cuánto cuesta anualmente a CFE la protección a los contratos legados?, ¿cuántos son? y ¿cuántas empresas pertenecen? 
    Mario Morales Vielmas: Son 251 contratos legados ahorita, van a entrar 42 más que están protegidos y van a ser en total 283-284, y el promedio de lo que le cuesta: 7,820 millones en 2018; 7,000 millones en 2019 y estimamos 8,000 millones en 2020. El acumulado es de 22,820 millones de pesos.
    Martín Mendoza Hernández: El tema es que, si se evita el pago de esa pérdida, no se trasladaría ese costo a la tarifa del cliente final. El mercado reconocería, debe de reconocer todos los costos que tiene el mercado, para que se traslade la tarifa. Entonces, todo lo que se optimice en el modelo, es beneficio para que reduzca la tarifa. 
    Luis Bravo Navarro: Y el consumidor final se vea perjudicado. De no existir esta situación, de no verse obligado suministro básico a pagar esto, podría haber una reducción significativa entonces en los recibos de la gente. ¿Es correcto? 
    Martín Mendoza Hernández: Es correcto, porque son costos que no se asociarían al proceso, a la cadena de valor. 
    3.- ¿Por qué si la CFE es un participante de mercado, es quien organiza las mesas de trabajo con la CRE y el CENACE, para aplicar los diversos instrumentos regulatorios para la política de confiabilidad de la SENER, como lo expone su presentación del pasado mayo?
    Mario Morales Vielmas: Nosotros somos, como bien lo dice un participante del mercado, no dejamos de ser parte del Estado, con condiciones muy específicas y muy particulares, que nos obliga a estar en coordinación y tenemos que hacer todos los trámites con el regulador, como lo haría cualquier participante del mercado, para lograr en su beneficio o en lo que él considera justo, que le apliquen o le entreguen en alguna regulación. Realmente sí tenemos una interacción con la CRE, sí tenemos una interacción con la SENER, pero es la interacción normal que tiene cualquier empresa, cualquier participante de mercado. 
    Luis Bravo Navarro: Porque otras empresas privadas, están en el mercado, también se le acercan a la CRE y también se le acercan al CENACE. 
    Mario Morales Vielmas: Definitivamente, todos tenemos la posibilidad y la CRE tiene la obligación de atendernos, igual la SENER, tiene la obligación de atenderlos, cuando requiramos algún trámite, o alguna propuesta o analizar algún caso en particular. Lo hacemos igual que cualquier participante. 
    Martín Mendoza Hernández: Es importante también señalar que la SENER y la CRE nos da o le da a la CFE un trato igual que cualquier participante. No entra en una mesa de negociación, en una mesa de trabajo, si no va el representante legal de cada empresa para que él sea el encargado de presentar los puntos a los cuales tendría que convenir. Lo hace directamente a través de su oficialía de partes y/o con el representante debidamente acreditado. 
    4.- ¿Cuánto combustóleo se podría usar hoy en día en generación de energía? ¿Cuál es el plan para usar combustóleos en las plantas de CFE y los nuevos cargos del porteo? 
    Mario Morales Vielmas: Actualmente CFE, todos los saben porque fue tema de discusión y de los medios también, las condiciones privilegiadas que tenemos como país que muchos otros compañeros de otros países nos han dicho que les gustaría tener este privilegio ¿Cuál es? Estar cerca del mercado más grande como es Estados Unidos, pero además del productor más grande de gas, y nosotros tenemos acceso al gas de manera muy importante. 
    Hubo convenios donde se están construyendo gasoductos y prácticamente tenemos la capacidad en gas para poder cubrir el país completo. Las plantas que consumen el combustóleo son centrales térmicas, son centrales antiguas, y lo que estuvimos haciendo, parte inclusive el mantenimiento que comentaba de los recursos que se aplicó es cambiar los quemadores o instalar quemadores para que quemen gas de alguna manera. 
    Entonces, actualmente estamos quemando alrededor del 3.1, 3.2% del combustóleo. De toda la generación. 
    Luis Bravo Navarro: ¿Solamente 3.2%? 
    Mario Morales Vielmas: De combustóleo. Ahora bien, si se requiriese por alguna razón, no la tenemos insisto, pero si se requiere por alguna razón quemar este tipo de combustibles, porque vuelvo a lo mismo, yo me preguntaría, ¿por qué Alemania quema 38% de carbón? Porque es lo que tiene. ¿Por qué de alguna manera Canadá produce energía eléctrica a través de hidráulicas en más del 50%? Porque es lo que tiene. 
    Entonces, en el caso de México no tenemos ahorita ninguna referencia en CFE, pero bueno, en el momento que se requiriese esta condición, primero, no tenemos la capacidad plena para quemar grandes volúmenes de combustóleo, puesto que en nuestras centrales se han estado orientando prácticamente a la quema del gas, que es un combustible que está bien con el medio ambiente, cumplimos con las normas. Pero de igual manera sucedería con el combustóleo. 
    El combustóleo requiere obviamente de filtros, requiere de características, de infraestructura de mayor presencia para cumplir con la normativa, o sea, no podemos hacer algo irregular como CFE. La SEMARNAT y la propia PROFEPA serían los primeros que estarían exigiendo que la CFE no produzca emisiones al medio ambiente, más allá de las que legalmente están establecidas. 
    Entonces, hoy quemamos el 3.1%, insisto, muchas centrales de estas características las hemos reconvertido a gas, porque ese sí es el combustible que tenemos en México y permite de alguna manera una característica muy favorable para el país. 
    5.- ¿Se siguieron presentando fallas en la red por la baja en el consumo eléctrico o cómo resolvieron las posibles fallas?, esto teniendo en cuenta que el CENACE debía reanudar las pruebas preoperativas por las suspensiones que se han dado a estas empresas. 
    Mario Morales Vielmas: Bueno, en primer lugar, las centrales que han llevado a cabo amparos no fueron las 19, son algunas de ellas. Nosotros lo que estábamos haciendo o el CENACE lo que estaba haciendo de alguna manera a través del análisis del sector energético, es precisamente una prevención. 
    Porque si no prevemos lo que sabemos que está ocurriendo y si no tenemos las condiciones idóneas para poder controlar el comportamiento del sistema, somos responsables en el momento que se presente las interrupciones. 
    Lo que sí ha habido es interrupciones por la operación propia de la infraestructura cuando hay una penetración o presencia, por llamarlo de alguna manera, de tecnologías intermitentes. Doy un ejemplo, la alta concentración de grandes capacidades de centrales en un solo punto o una sola región y que eso tiene una característica muy particular. 
    La energía eléctrica tradicional que conocemos todos, que se produce a través de un generador que tiene un rotor, de una masa muy grande, son toneladas de peso, está girando, y al estar girando de alguna manera produciendo energía eléctrica, esto le permite que cuando hay una falla transitoria, que se presenta con frecuencia, y me refiero a los apagones que a veces vemos en nuestras casas y que a los 30, 60 segundos se restablece, es una falla transitoria, puede ser una descarga atmosférica, puede ser una rama que cae sobre las líneas, puede ser un ave que es de grandes proporciones y al levantar el vuelo genera un corto circuito. 
    Esas fallas transitorias tienen sistemas de protección inteligentes que permiten identificar si la falla está permanente o no; si no está permanente, en automático se restablece. Sin embargo, con ese corto circuito que se presentó por la falla, hay un abatimiento de voltaje. 
    El rotor es una masa enorme que está girando y este abatimiento se presenta entre 60 a 100 milisegundos, entonces ese abatimiento el rotor tiende a detenerse, pero no se detiene por la inercia que lleva de giro. 
    Esto no ocurre en las centrales eólicas y fotovoltaicas y en automático se salen y quedan sin poder producir energía eléctrica porque hubo un abatimiento de voltaje. Entonces, cuando son miles de megawatts lo que están saliendo, en ese instante provocan una oscilación en el sistema y puede una falla que se presente en el sureste, ya nos ha pasado, se hacen apagones en el noroeste, en Sinaloa, en Sonora. 
    Entonces, eso es lo que se habla de la oscilación, en la operación del sistema este tipo de tecnologías y la alta concentración de las mismas y sus características presentan condiciones de operación muy particulares, entonces es un tema que hay que estar monitoreando, y la realidad es que hemos podido, y ese, el CENACE ha tenido la gran capacidad del control y de la operación del sistema con las condiciones actuales, dada la disminución de la demanda de la energía eléctrica. 
    Entonces, la realidad es que son ingenieros de alto desempeño, muy capaces, que están siempre jugando de alguna manera por llamarlo coloquialmente, con todas las variables que tiene el sistema para poder garantizar o disminuir al máximo las interrupciones. Interrupciones va a haber siempre, las interrupciones son parte de un sistema físico que está externo y que está sujeto a muchos factores, multifactores externos, choques, láminas por vientos, grandes vientos, árboles, hay muchos factores que en forma externa en una instalación eléctrica pueden originar una interrupción. 
    6.- Al registrarse una baja en la demanda, ¿cuánta energía generada por centrales eólicas o fotovoltaicas han dejado de subirse a la red de CFE? ¿Cuántas plantas han bajado su capacidad de operación?
    Mario Morales Vielmas: Vuelvo a insistir, hay 184 centrales en este momento, 77 eólicas y 107 fotovoltaicas, son 10 mil 700 megawatt instalados que están produciendo energía eléctrica sin ningún contratiempo, siguen produciendo la energía eléctrica, tienen prioridad en el despacho porque el despacho económico se llama despacho económico a partir de costos variables y el costo variable que está relacionado con los combustibles para estas tecnológicas es cero, por lo que tiene una bendición o una ventaja enorme para ellos, puesto que son despachados en prioridad en el sistema. 
    Todas estas centrales tienen esa prioridad y siguen operando en el sistema, vuelvo a insistir, quien juega de alguna manera a tratar de controlar y equilibrar el comportamiento del sistema es el CENACE. 
    7.- Hay participantes de la industria que aseguran que han recibido llamadas y oficios para reducir de manera significativa su generación de energía. ¿Esto es cierto? 
    Mario Morales Vielmas: Sí, puede ser probable puesto en el Código Red se establece con toda precisión que la prioridad es la confiabilidad, el CENACE tiene esa facultad que durante la operación y el control del sistema decidir qué central de generación pudiera producir un conflicto y oscilaciones o problemas en la red y le debe de mandar alguna comunicación donde le está indicando que no es posible que su central genere a las mismas condiciones de capacidad máxima que tiene, es por confiabilidad, vuelvo a insistir. 
    Martín Mendoza Hernández: En complemento a eso, si estas centrales están asociadas al tema de las subastas, no tendría una afectación en el tema del pago, el pago se respeta asociado a que es un evento de causa mayor que el CENACE por condición de regulación lo está haciendo y al productor de energía se le pagará como si fuera, como si entregara su producto. 
    Al final del año se hace el ajuste del volumen de energía que no entregó para que sea compensado el año siguiente. Entonces, nada más para clarificar que este no tendría un efecto económico para el productor de energía porque se respetarían los temas de la entrega. 
    8.- ¿Cuál es el número de reportes a nivel nacional por aumento de tarifa?, ¿tienen un número total de ciudadanos que se quedaron sin servicio por corte? Y ¿cuál es el monto fijo de reconexión y cuáles son sus variables? 
    Martín Mendoza Hernández: El número total de reportes al cierre del mes de mayo tenemos 900 mil reportes en todo el país, de los 40 millones de clientes que tenemos facturados, al cierre del mes de mayo.
    Son quejas que caen por medio del teléfono, del 071 o presenciales. Hay quejas que son colectivas, es decir, los grupos que son colectivos o los que son de liderazgos, asociados a un líder social; se toman de una mesa de trabajo y se van atendiendo. Esas son quejas que caen en cualquier medio de los canales. 
    El efecto, por ejemplo, de PROFECO a nivel nacional ha registrado 3 mil 800 quejas a nivel nacional, en todo lo que va del año. Ha sido uno de los años más bajos. De 44 millones de clientes.
    Nosotros facturamos alrededor de 22 millones de recibos mensuales. O sea, ¿qué quiere decir? Que potencialmente tú tienes un factor de queja que se te puede presentar en esas facturaciones. Cada mes se factura ese volumen. Entonces, ha sido muy bajo, asociado también a la capacidad de PROFECO, por qué no decirlo. Sin embargo, no ha sido tema que hayamos dejado de atender. Esas quejas obviamente se les da un seguimiento, tenemos un parámetro de atención de cinco días. 
    El otro escenario, de los cortes, pues ha sido un mecanismo que hemos estado dosificando a partir de marzo; a mayo cerramos con 432 mil cortes en todo el país, 80% de estos cortes, han sido comercios que han estado cerrados, porque son actividades no esenciales, y que presentan más de una facturación vencida, dos o tres facturaciones.
    Y el otro 20% son servicios domésticos que ya estaban cortados de enero a la fecha y que damos un seguimiento para la recuperación de la misma, que no ha sido condición de pandemia. Señalé ahorita, también el tema de los amparos. Esos amparos, la gran mayoría, 90% son adeudos que tienen desde el año pasado, o sea, aprovecharon el mecanismo para ampararse sobre los adeudos históricos. Entonces, es como se está socializando y solidificando el tema de los cortes. 
    9.- ¿Cuántos clientes se estiman con adeudos, durante este mismo período y cuál es la deuda promedio? 
    Martín Mendoza Hernández: Bien, ahorita el cierre de mayo fue el más afectado, traíamos una efectividad de la cobranza del 97%, estimábamos un volumen de caer al 95%, 94%, caímos en mayo 90%. El 10% de recepción de cobranza que debimos de haber recibido en mayo no se nos dio y pues bueno, lo vamos a diferir en junio y julio. Estamos hablando del 10% de los montos de facturación que va en proporción al monto de los usuarios, de los 40 millones de clientes domésticos que tenemos 10% ha estado cayendo en impagabilidad. 
    10.- Luego de la resolución de la CRE para modificar el cobro de tarifas de transmisión a contratos legados, ¿Cuánto aumentó en términos porcentuales este cobro entre mayo y junio y cuánto invertirá CFE en generación renovable en esta administración? ¿Cuántas plantas abrió y si existe esta proyección? 
    Mario Morales Vielmas: Bueno, en el primer tema ojalá, es lo que hemos estado insistiendo desde hace más de un año para que se reconozcan los costos reales o los costos reales del transporte de energía, sobre todo en la parte de legados. Se está trabajando en la tarifa regulada también con la finalidad de que sean los valores justos del transporte de la transmisión. 
    Y estamos a la expectativa de que nos resuelva la CRE, insisto, yo creo que empezamos a trabajar insistiendo, planteando, proponiendo, estructurando a la CRE no menos desde febrero del año pasado. Entonces, ojalá suceda algún día, todavía no nos dan esa noticia, esperemos que la den pronto. 
    11.- Con la crisis por la pandemia ¿Cómo va el pago de estados y municipios?, ¿A cuánto asciende la deuda?, ¿Cuánto se calcula el aumento de la deuda y cuáles son los estados y municipios con mayor adeudo?”. 
    Martín Mendoza Hernández: La deuda de los estados y municipios asciende a 11 mil millones de pesos a nivel nacional y los que más representan son los del Estado de México. Todos los municipios del Estado de México son los que tienen una gran condición de impagabilidad. 
    Pero, reitero, no es de ahorita, son de administraciones incluso pasadas, con las cuales estamos haciendo gestiones para atenderlos. Otro es Tabasco y Chiapas que también ya han tenido cierta resistencia o han estado en un esquema de negociación. El resto de los estados y municipios han estado en pagabilidad, no hemos tenido problema con ellos y lo tenemos focalizados en esos tres estados. 
    12.- Algunos empresarios argumentan que la decisión no es técnica y no se consideró la opinión de la industria ya que se cancelaron los comités técnicos de consulta. Esto desde luego que tiene que ver con la decisión, supongo, de la CRE. También aseguran que la legislación vigente ya proporciona los mecanismos técnicos para la solución del problema ¿Qué le respondería? 
    Mario Morales Vielmas: En primer lugar, no tiene nada que ver con los participantes del mercado, sino simplemente es una facultad que tiene la SENER en dar la instrucción al CENACE para que garantice la confiabilidad en el sistema en cuanto al acuerdo. Y en cuanto a la política es lo mismo, ahora es una facultad que tiene la SENER y la administración actual para definir una política energética que sea, como ocurrió en las administraciones anteriores, que sea propia de la administración actual. Entonces, eso es lo que ocurrió con estos dos documentos. 
    13.- ¿No están violando el Estado de Derecho, “desacato” al tratar de implementar una política que está suspendida por un juez? 
    Mario Morales Vielmas: No estamos haciendo nada al respecto, estamos a la expectativa, de igual manera, como se emitió el 15 de mayo, como todos sabemos Greenpeace interpuso un amparo al respecto y nosotros estamos a la expectativa. Somos una empresa, si hablamos específicamente de la CFE, como las demás empresas de la iniciativa privada que estamos analizando, estamos construyendo de qué manera podemos enfrentar si mañana ocurre en un sentido o en otro, es la decisión del juez. 
    Entonces, nosotros no estamos haciendo nada, o sea, lo legal ya está en proceso, el amparo lo tiene en sus manos el juez, las partes están integrando los elementos necesarios para sus propias defensas, estaremos atentos todos a la resolución del juez, y cada una de las empresas, así como la CFE, me imagino que todas las demás empresas están evaluando, analizando expectativas y demás, y nosotros estamos haciendo lo mismo, pero no podemos intervenir, y mucho menos en el Poder Judicial para que se incline en un favor o en otro un proceso que para todos es claro que está en una cancha totalmente diferente a la del Ejecutivo. 
    Martín Mendoza Hernández: En adición al tema ambientalista y la parte resolutoria de los magistrados, eso no exime para que la CFE o no eximió para que la CFE cumpla con todas sus obligaciones dentro de lo que es la Ley de Transición Energética. 
    Por ejemplo, señalo, CFE a través de su suministrador ha cumplido tácitamente todas las obligaciones que la regulación ha señalado. Recientemente cumplimos con la obligación de Cel’s, para el año 2018 y 2019, ha sido una instrucción de nuestro director general que se cumpla cabalmente con todos los preceptos legales que esto tiene. El amparo, si bien es cierto, contra SENER o contra CENACE, bueno, no deja en claro que no cumplamos con esa obligación y esa regulación. 
    Otro tema fue que los subastadores, a través de energías renovables y energías limpias han sido cumplidos y se va a cumplir cabalmente el término de sus contratos. Todo eso está garantizado para que eso se lleve a cabo. Sin embargo, vale la pena señalar que CFE, como mayor participante del mercado, ha cumplido puntualmente en esos sentidos. Entonces, no habría un señalamiento por el cual no cumplir con una obligación de renovables. 
    Sin embargo, bueno, a título ambientalista, hay que considerar lo siguiente: Hoy en día la mayor producción de subastas es a través de solares, y es ilógico donde se instala una central solar y se critica una central que bien señaló el ingeniero Morales por consumo de carbono, para producir paneles solares hay que fundir cuarzo con carbón, en escalas muy grandes, vidrio, aluminio; hay que consumir muchísima agua para tener un mantenimiento óptimo, para que puedan tener eficiencia en la condición de producción de energía. 
    Estas centrales van a tener una duración de 10 a 20 años. El desecho de un panel solar para su resguardo y confinamiento es más caro que comprar un panel solar. Entonces, esos temas, si lo vemos y hablo a título ambientalista, hay que ver todo el modelo porque, bueno, es ilógico que debas tener un producto contaminante y señalando otro modelo de generación contaminante. Hay deforestación, hay muchos temas que también se tendría que ver en el tema de la normativa de ambientalista. 
    Mario Morales Vielmas: Sí, realmente el tema renovable, hay atrás muchos intereses económicos. Es muy discutible, todo lo que está alrededor de la energía renovable, se hablaba mucho de los autos eléctricos, realmente hay un gran impulso a la producción de autos eléctricos en todo el mundo y, sin embargo, se tiene que conectar a la energía eléctrica tradicional. 
    La energía tradicional, si lo vemos en Estados Unidos, pues hay zonas donde se consume o se quema grandes proporciones de gas o grandes proporciones de carbón porque tienen muchas minas de carbón. Entonces, es como un círculo, yo produzco un auto que es limpio, entrecomillas, porque tiene una característica de energía limpia y al final lo tengo que recargar con energías que no son tan limpias. Hay intereses económicos muy importantes a través de todo esto. 
    14.- ¿Cómo se atiendes las quejas y/demandas de los clientes de la CFE en el contexto de la emergencia sanitaria?
    Martín Mendoza Hernández: Estar atento, bueno, a todas las demandas que ahorita todavía bajo este clima de pandemia y de contingencia climatológica que hemos tenido, hemos estado un tanto saturados en el canal del 071, cuestiones de demanda de máxima llamada y por condiciones también de cuidar a nuestro personal, tenemos un 20% por ciento en nuestro personal vulnerable que debemos de tenerlo en casa para el cuidado de lo mismo. Estamos ya tomando las acciones correspondientes para poder incrementar 100% la atención de las llamadas en el 071, que ha sido un tema también que en redes sociales nos han estado señalando. Y bueno, esperemos que en los próximos días ya tengamos 100% de esa cobertura.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Añadir un comentario
    Leave A Reply

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Vanessa Bauche presenta relanzamiento de ‘La Insignificancia de Llamarse Juana’
    • Promueven la economía circular en el Encuentro del Agua 2025
    • ECOCE y UAM Lerma firman convenio en economía circular
    • Zuma Energía recibe distintivo “Hecho en México” por su compromiso con la energía limpia
    • Fruit Attraction 2025 impulsa la sostenibilidad ambiental en el sector hortofrutícola
    • VEMO inaugura el hub de recarga más grande de México
    Lo último
    didi

    DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium

    videojuegos

    La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas 

    RENMAND

    Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025 

    IA

    Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial

    Suscríbete

      Lo más reciente
      didi

      DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium

      videojuegos

      La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas 

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.