La Comisión Nacional de Energía (CNE) impuso sanciones por casi 450 millones de pesos a empresas de los sectores eléctrico e hidrocarburos, además de cancelar 35 permisos por incumplimientos normativos. El organismo sustituyó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y ha intensificado la vigilancia sobre el cumplimiento técnico y administrativo.
En hidrocarburos, 56 empresas fueron sancionadas con multas de 307 millones de pesos por no acreditar la calidad de los petrolíferos comercializados y omitir documentación sobre la marca del combustible. En electricidad, 31 compañías acumularon sanciones por 140 millones de pesos debido a impagos de derechos, falta de operación en plazos establecidos y omisión de estimaciones de demanda.
Durante la quinta sesión ordinaria de su Comité Técnico, la CNE informó que revocó 25 permisos de generación eléctrica. De estos, 22 correspondieron a proyectos solares con una capacidad conjunta de 1,372 megawatts, entre ellos los de compañías extranjeras como RP Invest GMBH, Mitsui y Aldesa.
Claudia Sheinbaum afirma que nuevos aranceles no van contra China; habrá diálogo la próxima semana
¿Cuáles son los permisos que canceló la CNE?
En el sector de hidrocarburos, se cancelaron 10 permisos, nueve de ellos de Almacenes Distribuidores de la Frontera, con sede en Tijuana, por no contar con seguros obligatorios durante la construcción y operación. Por su parte, Gas Plus también fue sancionada por impagos de aprovechamientos en 2021, 2022 y 2023.
En el ámbito eléctrico, Armax Renewable Energies perdió un permiso por acumular siete años de adeudo en derechos de supervisión, mientras que Discovery Management y Bespin Energy vieron canceladas sus autorizaciones por no iniciar operaciones ni presentar reportes de demanda.
La CNE señaló que algunos proyectos eran considerados “fantasma”, ya que nunca arrancaron pese a contar con permisos. En estos casos, se determinó la revocación por inactividad y falta de cumplimiento con los lineamientos regulatorios.
La CNE promete mayor fiscalización
De acuerdo con la consultora Grupo CIITA, la estrategia de la CNE responde a una lógica recaudatoria. Su directora, Beatriz Marcelino, advirtió que el organismo está utilizando herramientas de inteligencia artificial para cruzar información con el SAT y la ASEA. Lo anterior, con el fin de detectar incumplimientos en reportes regulatorios.
La CNE comenzó operaciones en mayo de 2025, tras la reforma energética que eliminó a la CRE. En sus primeros meses, suspendió plazos legales y tramitaciones, lo que provocó retrasos en la resolución de solicitudes.
Junto con las cancelaciones y sanciones, la CNE aprobó 97 permisos para nuevas estaciones de servicio. Esto permitirá la apertura de más gasolineras en el país. Según la autoridad, esta medida busca garantizar el abastecimiento, al tiempo que refuerza la supervisión del mercado.
El endurecimiento en la fiscalización genera interrogantes sobre el futuro de la inversión privada,. Sobre todo, en proyectos solares, que fueron los más afectados por la revocación de permisos en este primer ejercicio de supervisión del nuevo regulador energético.