Escrito por: Comunidad EH, Opinión

Crecimiento y sostenibilidad: el nuevo equilibrio de los centros de datos en la era de la IA

CENTROS DE DATOS

Por José Alberto Llavot

Gerente de Preventa y Desarrollador de Negocios en Schneider Electric para México y Centroamérica

La economía digital actual está ejerciendo una presión sin precedentes sobre las redes eléctricas. Un escenario crítico, impulsado por el crecimiento acelerado de los centros de datos, el envejecimiento de la infraestructura energética y los prolongados tiempos de aprobación para nuevas conexiones, amenaza con ralentizar la expansión de esta industria clave para el desarrollo tecnológico.

De acuerdo con el reporte Electricity 2024 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el consumo eléctrico global de los centros de datos podría superar los mil TWh en 2026, una cifra comparable al consumo total de Japón. En paralelo, entrenar un solo modelo de inteligencia artificial (IA) puede consumir tanta energía como la que utilizan 120 hogares en Estados Unidos. durante un año. Se estima que la IA y la minería de criptomonedas podrían representar hasta el 10% de la demanda eléctrica mundial para 2030.

En México, la situación no es ajena. Estados como Querétaro y Nuevo León se están consolidando como hubs de infraestructura digital, lo que implica una creciente presión sobre una red que ya enfrenta retos estructurales; incluyendo cuellos de botella regulatorios y una infraestructura de transmisión que requiere modernización. Ante este escenario, la industria debe tomar una decisión estratégica: adoptar soluciones que permitan desvincular el avance tecnológico del crecimiento exponencial del consumo energético.

Factores que impulsan la crisis energética en centros de datos

El principal catalizador de esta tensión es el aumento exponencial de las cargas computacionales asociadas a la IA, que a medida que pasa del entrenamiento a la inferencia en producción, continuará intensificando la demanda. Además, el crecimiento de la infraestructura edge y del IoT, que requieren menor latencia, está generando una mayor concentración de centros de datos localizados y, con ello, una carga más fragmentada pero más difícil de gestionar para las redes tradicionales.

A escala global, los tiempos de espera para conectarse a la red en zonas con alta demanda ya oscilan entre tres y siete años. En EE. UU., más de 2,000 GW de proyectos energéticos esperan aprobación. En Latinoamérica, y particularmente en México, estas demoras podrían replicarse si no se modernizan los marcos regulatorios y se diversifican las fuentes energéticas.

Estrategias de abastecimiento y gestión de energía

Para responder a esta demanda sin precedentes, los operadores de centros de datos deben considerar estrategias proactivas que aseguren capacidad, resiliencia y sostenibilidad. Esto implica:

  1. Diversificación de fuentes energéticas y almacenamiento:
    • Uso de turbinas de gas natural, generadores alimentados con HVO (aceite vegetal hidrotratado), energías renovables (solar, eólica), celdas de combustible y sistemas de baterías (BESS).
    • De acuerdo con el Midyear Global Outlook 2025 de BlackRock, la transición energética y la demanda de IA podrían detonar inversiones de hasta US$3.5 billones anuales esta década.
  2. Dos escenarios de uso comunes:
    • Caso 1: Existe capacidad eléctrica, pero requiere participación en programas de respuesta a la demanda. En este caso, los sistemas BESS y los generadores sostenibles como los de HVO son clave para garantizar independencia de la red y participación en el mercado eléctrico.
    • Caso 2: No existe capacidad eléctrica y se requiere operar de inmediato. Las turbinas de gas natural y las celdas de combustible, combinadas con renovables y almacenamiento, representan una solución viable.
  3. Exploración de microredes:
    • En México ya existen parques industriales con infraestructura eléctrica independiente que podrían ofrecer “energía como servicio” a centros de datos, saltando la fila para conectarse a la red.
  4. Colaboración con utilities y uso de software predictivo:
    • La planificación conjunta con proveedores de energía y el uso de herramientas digitales como gemelos digitales o plataformas de gestión energética permiten una mejor estimación de cargas, balanceo y refrigeración eficiente.

Próximos pasos para una infraestructura más sostenible

Los operadores de centros de datos que adopten una visión estratégica basada en sostenibilidad, resiliencia y eficiencia estarán mejor posicionados para navegar la crisis energética. Las acciones clave incluyen:

  • Priorizar la selección de sitios considerando disponibilidad eléctrica y de agua, así como opciones para generación in situ.
  • Implementar tecnologías de energía alternativa y almacenamiento.
  • Colaborar tempranamente con utilities y reguladores.
  • Diseñar con criterios de eficiencia energética y reducción de emisiones.

Existe una ventana de oportunidad para que el sector redefine su crecimiento de manera sostenible. Quienes se anticipen con soluciones innovadoras, asegurarán su éxito a largo plazo.

LEE TAMBIÉN: Edición digital EH No 241 septiembre 2025: Energía y Hospitalidad. Cadenas hoteleras y su gestión energética

(Visited 38 times, 38 visits today)
Compartir
Close