Escrito por: Nacional

Paola Félix impulsa Plan Nacional Hídrico 2024-2030 en Women’s Energy & Sustainability Summit 2025

Paola

Paola Félix de Conagua destacó en WESS 2025 la urgente necesidad de transformar la gestión del agua en México, con énfasis en la sostenibilidad, la justicia hídrica y la colaboración multisectorial

Paola Felix Díaz, coordinadora general del Acuerdo Nacional y de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), formó parte de la inauguración de la tercera edición de Women’s Energy & Sustainability Summit, WESS 2025, junto con Margarita Pérez Miranda, directora general de PMI Comercio Internacional; el pasado 2 de julio en Marriott Reforma Ciudad de México.

Durante su intervención, Paola Félix abordó el Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Señaló que el uso del agua en México se concentra principalmente en el sector agrícola con un 76%; otro 9% se halla en la industria y la generación de energía, y el 15% es de uso público urbano. Además, detalló que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 tiene como ejes rectores el de Política Hídrica y la Soberanía Nacional, Justicia y el Acceso al Agua, Gestión Integral y de Transparencia, y el de Mitigación al Impacto Ambiental y la Adaptación al Cambio Climático.

“En la Conagua con su director general, el maestro Efraín Morales, y como lo ha encargado la Presidenta Claudia Sheinbaum, la misión es cambiar de visión que se tiene del agua, que no sea un tema de mercancía, sino un derecho humano, que lo tenemos plasmado en nuestra Constitución a partir del 2012. Cuando hablamos de agua es un ámbito transversal, toca todos los temas, el de salud, el de seguridad, el tema de mujeres, entre otros más”.

En voz de Paola Félix, el Plan Nacional Hídrico se centra en aspectos fundamentales como la regulación y ordenamiento de las concesiones de agua (con un mejor registro nacional que sintetiza trámites y procura la transparencia), la mejora en la eficiencia del riego agrícola con la tecnificación del campo; la implementación de un plan maestro de infraestructura que coordina esfuerzos entre municipios, estados y el Gobierno federal para optimizar el uso de recursos, así como el desarrollo de proyectos estratégicos enfocados en el agua y el saneamiento.

“Se requiere el esfuerzo de todos. La crisis hídrica es una realidad que estamos viendo. El agotamiento y la contaminación de nuestras fuentes de agua ya impactan, no nada más el ambiente, sino también en la actividad económica y sobre todo en la vida de millones de personas. En nuestro país todavía tenemos más de 5 millones de mexicanos que no tienen acceso a este vital recurso. Es momento de encender esta conversación, de unir capacidades, de transformar ideas en soluciones concretas. Agradezco al equipo de WESS por convocar este foro, por colocar en el centro la interdependencia el agua, la energía, la sustentabilidad; una visión que combina innovación, liderazgo y compromiso social”.

El tema de las concesiones de agua

De acuerdo con Paola Félix, cuando se promulgó la Ley de Aguas Nacionales en 1992, se tenían e3n México 2 mil 600 concesiones de agua, permisos que autoriza a personas físicas o morales a usar, aprovechar o explotar aguas nacionales, ya sean superficiales o subterráneas, para fines específicos. No obstante, después de la promulgación de esta ley, se dio un incremento hasta rebasar las 360 mil concesiones; que si bien no es un tema del todo negativo, porque muchas de esas concesiones se regularizaron, sí hubo un aumento en el otorgamiento de concesiones de forma desproporcional. En este sentido, el ordenamiento del Ejecutivo federal es revisar el tema de las concesiones del país, para saber cómo está la disponibilidad de agua.

“El tema de la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, y la definición de esta nueva Ley General de Aguas, esperamos que este año ya sea una realidad. Se hicieron encuentros, foros con especialistas, académicos, asociaciones, de comunidades indígenas y se escuchó a todos. Después vendrán otras acciones, que son regularizar las concesiones vencidas y que puedan acceder a subsidios las unidades, los distritos de riego, el sector agrícola. También buscamos la simplificación administrativa, es muy importante que usemos la tecnología que se tiene para simplificar, tener ventanillas únicas, que no sean trámites tediosos, que se pueda tener tiempos de respuesta fáciles, que permitan una gestión eficiente, que se transparenten los procesos y que se evite el tema de corrupción. Cuando hay estrés hídrico en un estado, se dice, ‘no hay agua’. ¿Y qué es lo que pasa?, pues viene un tema de compra-venta entre particulares, y esto es histórico, generó mucho desorden, porque hay concesiones que eran de uso agrícola y que terminaron por ejemplo en un campo de golf o en un desarrollo inmobiliario.

Otro de los programas fundamentales es el de la tecnificación del campo, ¿Qué es la tecnificación?, es usar justamente los instrumentos tecnológicos, los instrumentos que permitan eficientar el proceso en el campo, y que esa agua que se ahorra pueda tener otro uso. Cuando entiendes el uso del agua en el campo, incrementas la producción agrícola, garantizas la soberanía alimentaria y destinas esta agua recuperada para consumo humano, en algunos casos para recargar los mantos acuíferos. El programa de Inserción en todo el país ha sido muy visible en cómo se han recuperado inclusive presas que fueron desviadas para los particulares”.

Pare este fin, Paola indicó que hoy se cuenta con el Registro Nacional de Agua para el Bienestar, el Renab, que es una base única de datos, que se halla en continua actualización ya se está actualizando.

Programa de infraestructura y gestión hídrica

El siguiente eje corresponde al programa de infraestructura a nivel nacional, cuyo objetivo es mejorar la infraestructura existente y planificar la necesaria para el futuro, con especial atención al financiamiento. En este sentido, ha sido fundamental la coordinación entre los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Los municipios, en particular, se han comprometido a destinar presupuesto para atender temas relacionados con el agua.

Paola Félix aseveró que existen más de tres mil plantas de tratamiento en desuso, principalmente porque muchos municipios carecieron de recursos económicos o de una visión a largo plazo para invertir en infraestructura hídrica. En recientes encuentros con presidentes municipales, estos reconocieron que ahora comprenden la importancia de invertir en proyectos técnicos, aunque anteriormente su prioridad era realizar obras más visibles para la ciudadanía, como la pavimentación de calles, por considerarlas políticamente más rentables.

En cuanto a los proyectos estratégicos anunciados por la Presidencia, destacan las grandes obras relacionadas con la gestión y saneamiento de los ríos, un tema de vital importancia, relató Paola Félix. México, siendo la duodécima economía mundial, enfrenta un grave problema de contaminación en sus ríos, siendo tres de ellos los más afectados. Esta situación se debe a múltiples factores, entre los que destacan las descargas industriales irresponsables y la falta de conciencia ciudadana.

Conagua enfatiza que, aunque la falta de cultura cívica respecto a la basura no es la única causa de la contaminación, sí es un factor determinante para que la situación no mejore. Por ello, se está implementando un plan integral de saneamiento de ríos en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente. Este plan incluye acciones de reforestación, restauración de humedales, eliminación de descargas contaminantes, monitoreo constante y construcción de plantas de tratamiento.

Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad

El Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad representa el núcleo del gran plan nacional, ya que implica la coordinación entre diversos sectores: la industria, la ciudadanía, la academia, los tres niveles de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos ambientalistas.

De acuerdo con Paola Félix esta coordinación se basa en un decálogo de diez puntos. Sin embargo, antes de detallar dicho decálogo, es importante destacar los logros alcanzados en un periodo de apenas cuatro meses. Durante este tiempo, se logró que la industria con excedentes de agua —empresas que cuentan con un volumen asignado legalmente pero que no utilizan en su totalidad para sus procesos productivos— cediera temporal o permanentemente ese recurso.

En total, 80 empresas, entre las principales del país —incluyendo sectores como el acerero, azucarero y cervecero—, aportaron 3 mil millones de metros cúbicos de agua. Para dimensionar este volumen, equivale al consumo de agua de la Ciudad de México durante tres años. Este acuerdo, sin precedentes, reúne a gobiernos estatales y municipales, instituciones académicas, ciudadanía e industria.

Además de devolver el agua, la industria y los distritos de riego se comprometieron a una inversión superior a 20 mil millones de pesos. Ya se han comenzado a implementar acciones específicas, plasmadas en un catálogo de inversiones para infraestructura hídrica y proyectos comunitarios, que por primera vez en la historia están alineados bajo un único plan de trabajo.

“La presidenta, reconocida ambientalista, científica y experta en la materia, ha señalado que en un plazo de seis años se sentarán las bases para un cambio profundo, cuyos resultados serán visibles para las generaciones del año 2050. Cambiar esta realidad no es un proceso inmediato, sino un esfuerzo metódico y sostenido en el tiempo.

Invito a quienes están el día de hoy aquí a sumarse al Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. El decálogo de este acuerdo busca garantizar el derecho humano al agua, temas de inversión, compromisos tanto del gobierno como de la ciudadanía, como de la academia; colaborar entre los actores públicos y privados. Pero el punto número diez es implementar campañas permanentes de concientización, ahorro y reúso en el cuidado del agua. Hay mucho trabajo que se puede hacer. Muchos espacios de diálogo que van a fortalecer esa visión de gobernanza en materia del agua y que van a cambiar la realidad porque cada gota de agua cuenta”.

LEE TAMBIÉN: Faiez Pisal asume la dirección de Michelin en México y América Central

(Visited 31 times, 31 visits today)
Compartir
Close