Escrito por: EH 360°, Energía Solar, Oil & Gas

Arranca Comisión Nacional de Energía con tres primeros permisos para solar, gas y gasolina

comisión nacional de energía

Una planta fotovoltaica en Puebla, expendio de gas LP en CDMX y una gasolinera en Guanajuato son los primeros proyectos avalados por la Comisión Nacional de Energía (CNE)

Producirán 476 GWh en Puebla

A cuatro meses de su creación, el nuevo regulador energético otorgó sus primeros tres permisos en el sector energético mexicano. Esto con una inversión conjunta estimada de más de 2 mil millones de pesos, según fuentes del sector. Las autorizaciones incluyen una planta solar en Puebla, una estación de servicio en Guanajuato y un punto de venta de gas LP en la Ciudad de México.

La empresa Dalia Solar recibió un permiso por 30 años para desarrollar una central fotovoltaica en el municipio de Tepeyahualco, Puebla. Esta planta contará con una capacidad de generación en corriente alterna de hasta 155.515 megawatts (MW) y una producción estimada anual de 476 gigawatts-hora (GWh). La construcción comenzará el 18 de junio de 2025 y está previsto que entre en operación el 18 de diciembre de 2027. Aunque no se detalló el monto de la inversión, este proyecto representa el mayor de los tres en términos de capacidad energética.

Por otro lado, la empresa Mega Gasolineras recibió autorización para instalar una estación de servicio para el expendio al público de petrolíferos en Celaya, Guanajuato, con una vigencia de 10 años. El permisionario tiene un plazo máximo de 12 meses para iniciar operaciones a partir de la notificación oficial. No se dio a conocer el monto de inversión.

El tercer permiso fue entregado a Marco Antonio Peña Vargas, quien podrá vender gas licuado de petróleo (GLP) en una estación ubicada en la calle Miguel Hidalgo y Costilla número 509, alcaldía Venustiano Carranza, en la Ciudad de México. La capacidad de almacenamiento autorizada es de 10 mil litros, con una inversión registrada de 443 mil pesos.

Inquietudes por transparencia de nueva CNE

Estos tres proyectos representan los primeros pasos oficiales de la CNE como nuevo órgano regulador del sector energético, luego de que sustituyera a la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE). La nueva Comisión está sectorizada a la Secretaría de Energía (Sener) y fue creada con el objetivo de consolidar atribuciones, reducir duplicidades institucionales y garantizar una supervisión técnica más sólida del sector.

Sin embargo, el inicio de operaciones de la CNE también ha generado inquietudes entre los actores del sector, debido a la falta de transparencia en sus sesiones de pleno, las cuales no se han hecho públicas, a diferencia del esquema anterior de la CRE.

“La CNE debe garantizar certeza jurídica a través de procesos abiertos y públicos. La transparencia no es optativa”, señalaron representantes del sector energético en foros recientes, en respuesta al hermetismo que ha caracterizado sus primeras resoluciones.

Las autorizaciones se habrían emitido desde el 18 de junio, pero apenas se conocieron esta semana. Aunque las tres aprobaciones representan un avance tangible, también han encendido alertas sobre el modelo de toma de decisiones de la nueva Comisión.

Los permisos incluyen anexos técnicos y condiciones operativas específicas, lo que demuestra la intención del nuevo organismo de instaurar controles más estrictos y lineamientos claros. A la vez, estos casos servirán para evaluar la eficacia del Comité Técnico de la CNE, encargado de dictaminar los actos jurídicos y administrativos en el sector.

LEER MÁS→ CFE anuncia nuevas centrales eléctricas para Yucatán

(Visited 85 times, 82 visits today)
Compartir
Close