En el marco de la décima edición del encuentro del Smart City Expo LATAM Congress, en Puebla, especialistas nacionales e internacionales abordaron la implementación de modelos para ciudades circulares
Esto en el panel “Ciudades circulares y sostenibles con los recursos”. Donde se congregó a líderes con experiencia en gestión de residuos y economía circular para compartir estrategias que podrían transformar el futuro de las ciudades mexicanas.
La moderadora del evento, Jessyca Cervantes, presidenta de Smart Media Group y vicepresidenta del Grupo Mundo Ejecutivo, resaltó que se trata de “uno de los mayores desafíos y a la vez una de las grandes oportunidades para las ciudades del siglo XXI”.
El modelo Buenos Aires
Bárbara Mc Cluskey es asesora en Gestión de Residuos, Subsecretaría de Higiene, Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Presentó el caso exitoso de la capital argentina, donde 6 millones de habitantes generan diariamente 6,500 toneladas de residuos. La ciudad logró tratar el 74% de estos desechos y recuperar el 60% del total generado.
“La gestión de residuos es un problema complejo, que requiere un diagnóstico constante y en permanente actualización”, explicó Mc Cluskey, quien enfatizó tres pilares fundamentales: diagnóstico continuo, transformación cultural y colaboración intersectorial. La experta destacó que Buenos Aires cuenta con una infraestructura robusta que incluye 15 centros verdes, 3 centros de compostaje y una planta de tratamiento mecánico-biológico.
Un elemento distintivo del modelo bonaerense es la integración de 12 cooperativas de recuperadores urbanos, conocidos como “cartoneros”. Ellos surgieron durante la crisis económica de 2001 y ahora forman parte integral del sistema de recolección y tratamiento de reciclables. Este enfoque social creó empleos dignos mientras se mejora la eficiencia del sistema.
Puebla, hacia una Ley pionera de Economía Circular
Silvia Ávila, presidenta del clúster de plásticos y economía circular de Puebla, presentó un plan de acción dividido en tres fases temporales. Durante el primer trimestre de 2024, el relleno sanitario de Chicoapan recibió 133,610 toneladas de residuos. Lo que muestra la urgencia de implementar soluciones circulares.
Asimismo,”El reciclaje es una pequeña parte de lo que realmente es economía circular”, aclaró Ávila. Además, señaló que busca desmitificar conceptos erróneos sobre el tema. La especialista reveló que Puebla está trabajando en la implementación de la primera ley de economía circular del estado, con apoyo del Congreso local.
El plan poblano contempla acciones a corto plazo (inmediatas) centradas en educación y clasificación de origen; a mediano plazo (2-5 años) enfocadas en infraestructura y formalización de centros de reciclaje; y a largo plazo (5-15 años) con una meta de lograr “cero residuos” para 2050.
Algunos retos
También el panel contó con la participación de Alicia Vendaño, directora de protección ambiental del municipio de San Nicolás de las Garza. Además de Ricardo Omar Rodríguez Corte, director del municipio de Puebla. Aparte de José Miguel Rojas Bermúdez, de la fundación Banco de Alimentos Cáritas Puebla. Ellos aportaron perspectivas complementarias sobre innovación operativa, cambio climático y rescate de alimentos.
Las y los expertos coincidieron en que las principales barreras incluyen la falta de cultura ambiental, limitaciones de financiamiento, marcos jurídicos insuficientes y la persistencia de la informalidad en el sector. Sin embargo, también identificaron oportunidades clave en la creciente conciencia ciudadana; y el potencial de Puebla para convertirse en referente de innovación sustentable.
En el encuentro se hizo visible que transitar hacia ciudades circulares requiere combinar políticas públicas sólidas, participación ciudadana activa, alianzas estratégicas entre sectores y, fundamentalmente, un cambio cultural profundo en los patrones de consumo y desecho.