Escrito por: EH 360°, Gobierno

Incertidumbre en el sector energético ante la intervención de Sener en la CNE

Incertidumbre en el sector energético

La intervención de la Secretaría de Energía (Sener) en las decisiones técnicas de la recién creada Comisión Nacional de Energía (CNE) ha generado incertidumbre en el sector energético y privado, especialmente entre inversionistas, debido a la posible falta de autonomía en la toma de decisiones

Susana Cazorla, directora de SICEnrgy y presidenta de Voz Experta, señala que la centralización de funciones en una dependencia estrechamente ligada al poder político crea incertidumbre en el sector energético en proyectos de largo plazo. “Las decisiones se vuelven políticas, afectando las condiciones de certeza y garantías”, advierte.

Uno de los principales retos de la CNE será operar con independencia técnica, evitando la influencia excesiva de la Sener. Además, la transparencia en el Comité Técnico, la gestión eficiente de recursos económicos limitados y la atracción de talento especializado serán factores cruciales para su correcto funcionamiento.

Reestructuración del sector regulador

La creación de la CNE surge de la más reciente reforma energética, que eliminó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), absorbiendo sus funciones.

Dentro de sus responsabilidades, la CNE regula las cadenas de producción de gas natural, gas LP, petrolíferos, petroquímicos y electricidad. No obstante, expertos han manifestado inquietudes sobre la falta de un regulador independiente que aplique las reglas y metodologías sin interferencias externas.

“Ya no existe un regulador que opere con autonomía, lo que limita la libertad en la toma de decisiones”, enfatiza Cazorla.

Visión e incertidumbre en el sector energético

Desde el ámbito empresarial, Rafael Burgos, director de Enel X, espera que la CNE brinde certidumbre a la inversión, asegurando la continuidad de los temas previamente gestionados por la CRE.

“Buscamos un organismo ágil que facilite proyectos operativos y nuevos desarrollos, especialmente en electromovilidad“, indica Burgos.

También destaca la importancia de considerar diversas fuentes de generación, tanto convencionales como renovables, así como medidas para optimizar el uso de energía en el transporte público.

El ejecutivo insta a que se integren perspectivas institucionales, privadas y estatales, incluyendo organismos de movilidad y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Estructura de la CNE pero con incertidumbre en el sector energético

La CNE está liderada por Juan Carlos Solís Ávila, experto en políticas públicas y proyectos energéticos. Su equipo será responsable del otorgamiento de permisos, regulación y supervisión de actividades, verificación y sanción de irregularidades, así como del cálculo de tarifas, alineadas con la planeación energética.

Formalizada el 8 de mayo con la publicación de su Reglamento Interior en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Comisión cuenta con una dirección general, un Comité Técnico y diversas unidades operativas.

Comité Técnico: un punto clave

El Comité Técnico juega un papel fundamental en la gestión de la CNE. Este órgano colegiado tiene la función de analizar, evaluar y aprobar actos jurídicos y administrativos.

Entre sus integrantes figuran funcionarios de la Sener, directivos de la CNE y tres jóvenes expertos del sector energético: María Elena Huesca Pérez, Diego Marie Phillippe Chatellier Lorentzen y Lissette Mendoza Barrón, quienes aportan un enfoque técnico independiente.

Sin embargo, Cazorla advierte que la toma de decisiones podría estar influenciada por la Sener, limitando la aplicación de normas de forma autónoma.

A pesar de estas preocupaciones, Burgos reitera su confianza en el Ejecutivo. También en el modelo centralizado de la CNE, descartando temores respecto a su implementación.

LEER MÁS → Aumentan los ciberataques en México y el mundo

(Visited 88 times, 88 visits today)
Compartir
Close