Escrito por: Eficiencia energética, Electricidad

Incremento de la demanda eléctrica en México y sus riesgos para el sistema energético

Incremento de la demanda eléctrica

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) había pronosticado que entre ayer y hoy la demanda eléctrica alcanzaría hasta 52 mil megawatts, sin embargo, estos valores pueden modificarse dependiendo de las condiciones climáticas y los requerimientos energéticos. Esto ha provocado el incremento de la demanda eléctrica en México

Ayer, la demanda máxima prevista era de 52 mil 610 megawatts, pero a las 19:28 horas, el sistema se declaró en Estado Operativo de Alerta debido a que el margen de reserva operativa se redujo a menos del 6%. Dos horas después, la demanda registrada fue de 50 mil 106 megawatts, por debajo del pronóstico original. Para hoy, se estima una demanda máxima de 52 mil 269 megawatts, lo que sigue representando un riesgo para la estabilidad del suministro eléctrico ante el incremento de la demanda eléctrica

Vulnerabilidad del sistema por el incremento de la demanda eléctrica en México

El especialista Federico Muciño, director de EPSCON, advirtió que el sistema eléctrico enfrenta una situación de vulnerabilidad. Cualquier falla en la generación o transmisión de energía podría poner en riesgo el abasto eléctrico.

El riesgo ha ido creciendo en los últimos años, sobre todo después de los desafíos que enfrentó el sistema en mayo del año pasado. Muciño explicó que cuando se presentan condiciones críticas, una posible solución es la interrupción del servicio en ciertas regiones para aliviar la carga del sistema.

Sin embargo, si ocurren fallas inesperadas, como la salida de operación de una línea de transmisión o la caída de una central de generación, el estrés en el sistema eléctrico podría derivar en apagones, generando un efecto en cadena que limitaría las opciones de maniobra.

El crecimiento del consumo eléctrico impulsado por el nearshoring

Por otra parte, el sector de la construcción ha aumentado su participación en el consumo eléctrico nacional, alcanzando el 10% del consumo total industrial. Este crecimiento está vinculado con el nearshoring, un fenómeno que ha incentivado la instalación de fábricas y centros industriales en México debido a ventajas comerciales con Estados Unidos.

Según un análisis de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Nuevo León, basado en datos del Balance Nacional de Energía, es urgente invertir en infraestructura eléctrica para garantizar el abasto energético en el país.

El presidente de Coparmex Nuevo León, Roberto Cantú Alanís, explicó que el crecimiento del nearshoring requiere una mayor capacidad de generación, transmisión y distribución de energía. Sin esto, México corre el riesgo de perder inversiones clave en parques industriales y empresas que podrían impulsar el desarrollo económico.

El crecimiento del consumo eléctrico en el sector de la construcción es notorio. En 2023, mientras que la industria en general registró una caída anual de 16.12%, el consumo eléctrico en la construcción aumentó en 5.59%. Con esto alcanzó los 122.39 petajoules, comparado con 115.91 petajoules en 2022.

Perspectivas para 2030 y la necesidad de inversión en infraestructura

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima que para 2030, la demanda de electricidad en México crecerá 13.4% en comparación con 2024.

Para garantizar la seguridad energética del país y absorber este crecimiento, es indispensable acelerar las inversiones en infraestructura del sector eléctrico. Sin estas mejoras, México corre el riesgo de enfrentar crisis energéticas, afectando su competitividad y capacidad de atraer inversiones extranjeras.

LEER MÁS → Precios de la gasolina en México: variaciones y factores clave

(Visited 47 times, 47 visits today)
Compartir
Close