La demanda de energía eléctrica en México aumentará un 13.4% para el año 2030, lo que requerirá inversiones urgentes, según revela un reciente informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
El documento titulado “Infraestructura para un sistema eléctrico competitivo 2025-2030” advierte que, sin inversiones inmediatas, México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48 mil gigawatts-hora (GWh) hacia 2030. De ese modo se comprometería el crecimiento económico y la competitividad nacional.
“Si estas inversiones no inician en 2025, debido a la ausencia de reglas claras y predecibles que impulsen la participación del sector privado o a la falta de recursos presupuestales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), México podría enfrentar un serio déficit energético”, señala textualmente el informe.
Triple desafío en 2025
El Plan México contempla inversiones estimadas en 40,185 millones de dólares para infraestructura de generación y redes eléctricas. De este total, 29,877 millones se destinarían a proyectos de generación, con la CFE aportando 22,377 millones para producir 22,674 MW. En tanto que el sector privado contribuiría con entre 6,000 y 9,000 millones para generar 6,400 MW adicionales.
El documento subraya que el sector eléctrico mexicano enfrenta un triple desafío en 2025. El primero de ello consiste en traducir la reciente reforma constitucional en un marco normativo que brinde certidumbre jurídica. El segundo, implica poner en marcha proyectos de infraestructura; y, por último, acelerar el despliegue de energías renovables para cumplir con las metas de generación limpia hacia 2030.
En cuanto a la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), que reemplaza a la Comisión Reguladora de Energía, será clave en este proceso. Sin embargo, el IMCO recomienda “incorporar a los titulares de las Secretarías de Hacienda y Economía al comité técnico de la nueva Comisión Nacional de Energía para garantizar una pluralidad de puntos de vista y de argumentos en la toma de decisiones de este órgano”.
Demanda de energía eléctrica aumenta más de lo previsto
Según datos del informe, la demanda de energía eléctrica en México creció por encima de las estimaciones oficiales. Aumentó un 3.5% entre 2022 y 2023. Superó tanto el escenario base (2.5%) como el escenario alto (2.9%) proyectados por la Secretaría de Energía (Sener).
El análisis indica que este crecimiento está limitado por la infraestructura existente. De esa manera, se trata de una “demanda restringida” que podría ser mayor si la capacidad instalada lo permitiera. “Durante los últimos años se ha subinvertido en la infraestructura del sector eléctrico”, afirma el estudio. Asimismo, señala que entre 2019 y el primer semestre de 2024 se autorizaron inversiones para apenas 11,620 nuevos megawatts (MW), equivalentes al 24.5% de lo autorizado en el periodo 2013-2018.
El IMCO destaca la importancia de priorizar la infraestructura de transmisión en el presupuesto de inversión de la CFE. Por ello, recomienda que se ejerzan “en su totalidad los 124.5 mil millones de pesos previstos en el Plan México para infraestructura de transmisión entre 2025 y 2030”.
El informe recalca que sin acción inmediata, el sistema eléctrico mexicano enfrentará crecientes presiones que pondrán en riesgo no solo el suministro energético, sino también la viabilidad de nuevas inversiones en regiones de alta demanda como el norte y el Bajío. Justo cuando el país busca posicionarse como un destino atractivo para el nearshoring.
LEER MÁS → Sostienen Pemex y jubilados pláticas sobre servicios médicos