Escrito por: Edición Digital EH, Women & Energy

Matriz energética para México

ENERGÍA

Muchas de las voces predominantes en los medios y en los foros especializados representan los intereses de la inversión privada en México, en muchos casos las figuras mediáticas provienen de áreas legales o comerciales lo cual es natural al perfil

Hilda Cristina Mares

Socia y directora en CoInPro. Presidenta en Prometea X

Sin embargo, este articulo trata de crear conciencia no solo sobre los riesgos comunes que trae consigo la renovación y actualización de las leyes o normativas, sino también abrir un espacio para explicar que muchos de los cambios tienen sentido para aquellas personas que, como yo, hemos vivido de primera mano, los retos del diseño, construcción y operación de activos energéticos altamente interdisciplinarios, multiculturales y a menudo con tecnologías avanzadas; y que hemos vivido los beneficios y maleficios de tener que acudir a una Ley, Norma o Reglamento, cuyos términos restan agilidad a la eficiencia, innovación e integración que permita realmente el mayor beneficio compartido para el Estado Mexicano y para el desarrollo de negocios; sobre todo, incluyendo ahora el concepto de justicia energética, para la cual aún no se diseña un indicador financiero que mida el precio de la disminución de la desigualdad.

La energía es la base de la civilización como la conocemos, es claro que, a más progreso económico, y acceso de la población a servicios modernos, hay detrás un aumento en la demanda de consumo de energía para habilitar desde la comida que consumimos hasta el uso de tecnologías como la IA generativa y la minería de datos.

México es un país en vías de desarrollo, este gobierno se ha posicionado desde la soberanía nacional y desde la justicia energética. Pero la generación de energía tiene múltiples fuentes y tecnologías, de los cuales la presidenta Claudia Sheinbaum tiene profundo conocimiento; lo mismo está pensando en la limpieza del gas natural que fue contaminado con Hidrogeno en Cantarell (cuya administración bajo criterios económicos en lugar de técnicos incidió negativamente en su explotación) que en usar estufas de leña eficientes para las cocinas de las mujeres en Michoacán.

Esto es fundamental, porque por primera vez en la historia reciente, estamos siendo testigos de una gestión basada en valores y principios: la integridad y la confianza en los tomadores de decisiones.

Se habla mucho de contrapesos y transparencia, pero parte del costo de la falta de confianza quien toma decisiones, es justamente la sobrerregulación y los gastos innecesarios en procesos, pruebas y organizaciones paralelas que puedan validar esos sistemas. Queridos lectores seamos claros: una persona puede ser honesta, pero no será perfecta; una persona deshonesta encontrará la manera de rebasar sus mecanismos de transparencia y control para abusar de su posición, y de eso hemos sido testigos.

Balance Nacional de Energía

Ahora bien, con esto en mente, en un megaproyecto de infraestructura, la toma de decisiones tiene un trasfondo de ciencia y tecnología integrada; hay ingenieros de todas las disciplinas. El grado de interdisciplinariedad y correlación entre todos los factores que intervienen en los resultados financieros que fundamentan la inversión privada, muchas veces no es comprendido en su totalidad; para ello hay una capacidad indispensable y es el pensamiento sistémico.

Entonces querida lectora o lector, un documento que refleja bien la capacidad de un pensamiento sistémico aplicado al sector energético es sin duda el Balance Nacional de Energía, publicado el 10 de febrero de 2025 por la Subsecretaría de Planeación y Transmisión Energética sienta el marco de referencia para proporcionar información integral; así como un panorama completo y detallado sobre la producción, transformación, distribución y consumo de energía.

Aunque el ideal a aspirar sería que nuestra matriz energética fuera muy limpia (orientada a energías renovables) esto se asocia a una mayor inversión en investigación y tecnología. Lo cual tiende a significar mayores inversiones y mayor costo final de producción, este documento muestra que se ha hecho un análisis detallado de la demanda energética con el fin de habilitar el Plan México y por primera vez en lo que tengo memoria; buscando el bienestar del pueblo de México como principio central.

En mi opinión, es un documento esencial porque conecta la toma decisiones basado en la demanda, con un análisis de cómo se consume esa energía y basando las proyecciones en datos que pueden considerarse confiables y ahí donde encontramos las siguientes estadísticas, sobre el consumo mundial energético:

39.87% Petrolíferos / 20.96% Energía Eléctrica /  46.77% Gas Natural / 13.57% Renovables / 8.83 % Carbón y sus productos.

Con estos indicadores, es claro que para enfocarse en una u otra inversión hay dos factores clave: los recursos naturales disponibles y la tecnología y la eficiencia.

Y ahora sí, más allá de la ley y la inversión, invito a tomar en cuenta la parte de la clave tecnológica ilustrando la matriz de generación de energía eléctrica:

Convencional fósil 75.67%; Hidroeléctrica 5.86 %; Eoloeléctrica 5.89%; Solar fotovoltaica 6.64%; Geotérmica 1.18%; Nucleoeléctrica 3.42%; Bioenergía 0.14%; Cogeneración Eficiente 1.18%; Otros limpios 0.02 por ciento.

Hilda Cristina Mares, socia y directora en CoInPro. Presidenta en Prometea X.

Mucho se ha hablado del gas natural como una opción de transición y también mucho se ha criticado el uso de carbón y combustible; pero para alcanzar la independencia energética, será necesario usar todos los medios y todas las tecnologías disponibles.

En conclusión, el futuro luce optimista. Si bien los comerciales y los abogados pueden estar en una fase de adaptación, para los que tomamos decisiones y sabemos desarrollar los activos, la preocupación está del lado de los modelos financieros, que los ingenieros de costos, y estimadores puedan incluir los costos de opex y capex con la mejor información disponible, con la ilusión de que si hay que gestionar cambios, o se materializan riesgos, la ley y los reglamentos permitirán administrar proyectos complejos y altamente tecnológicos por personas íntegras que, aunque saben mucho, no lo saben todo, pero que con gusto se podrá negociar y decidir, sin tener un abogado del otro lado y armar un expediente o llamar a la ahora Secretaría del Bienestar y Buen Gobierno para justificar un metro más de cable o tubería, porque solo el que decide se equivoca.

LEE TAMBIÉN: Abent 3T y Alsea celebran el Día del Niño impulsando la educación STEM y el cuidado del medio ambiente

(Visited 32 times, 32 visits today)
Compartir
Close