Escrito por: Automotriz, EH 360°

Aumenta producción, pero disminuye exportación en industria automotriz

industria automotriz mexicana

La industria automotriz mexicana tiene nuevos aranceles de Estados Unidos. Especialistas señalan que los sistemas ERP en la nube pueden ser fundamentales para adaptarse, reducir riesgos y mantener la competitividad

La industria automotriz mexicana es responsable del 3.6% del PIB nacional y más del 20% del manufacturero. Actualmente enfrenta la reciente imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a vehículos y autopartes importados desde México.

Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la producción de vehículos ligeros en el primer trimestre de 2025 sumó 973,485 unidades. Lo cual representa un crecimiento de 4.8% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el Inegi apunta que las exportaciones del sector cayeron 11.4% interanual en el primer bimestre, con 478,366 unidades enviadas, de las cuales el 84.2% tuvo como destino Estados Unidos.

Atención al desarrollo interno de la empresa

Frente a esta mezcla de crecimiento y retroceso, expertos advierten que el verdadero desafío está en la capacidad de adaptación. Para Netsoft, firma especializada en implementación de software ERP, el camino pasa por la digitalización total de los procesos operativos, financieros y logísticos.

“Los aranceles son una barrera externa, pero lo que sucede dentro de la planta, desde el inventario hasta las compras y los flujos financieros, también puede generar pérdidas o ganancias. Nuestra experiencia con armadoras y proveedores muestra que cuando tienen visibilidad total de sus procesos en tiempo real, pueden ajustar la producción, optimizar la logística y adaptarse a los cambios antes de que el golpe sea irreversible”, señala Héctor García, director general de Netsoft.

La amenaza arancelaria no es solo un tema económico, sino estratégico. Podría llevar a que grandes firmas reconsideren su permanencia productiva en el país, justo cuando el fenómeno del nearshoring —que en 2024 atrajo un 47% más de inversión extranjera directa ligada a relocalización— parecía consolidarse como ventaja competitiva.

El ERP como “amortiguador”

Los sistemas ERP en la nube son herramientas administrativas. Con el paso del tiempo, se convirtieron en plataformas integrales que permiten simular escenarios, prever disrupciones y ejecutar cambios operativos en tiempo real.

Por ejemplo, si un proveedor asiático de autopartes enfrenta demoras o sube precios por restricciones aduanales, un sistema ERP permite detectar el riesgo. Posteriormente, redirige las órdenes a un proveedor local sin detener la línea de producción. La capacidad de anticiparse, simular escenarios y actuar rápidamente es ahora más crítica que nunca.

Automatización reduce márgenes de error

“Un ERP en la nube le da a las empresas automotrices ese conocimiento traducido en acción: pueden identificar cuellos de botella, renegociar contratos, ajustar el ritmo de producción e incluso identificar nuevas líneas de negocio más rentables para enfocarse”, enfatiza García.

Al centralizar los datos, eliminar tareas repetitivas y agilizar decisiones, las empresas ganan eficiencia y resiliencia. La presión arancelaria es parte de un escenario más amplio, que también incluye inflación, disrupciones logísticas y competencia global por inversión.

LEER MÁS → ASEA investiga a Pemex por incidente ambiental en Dos Bocas

(Visited 47 times, 47 visits today)
Compartir
Close