Escrito por: ABC Energético, Electricidad, Oil & Gas

Publican Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Energía

comisión

La Comisión Nacional de Energía (CNE) actuará como órgano administrativo desconcentrado de Sener, con independencia técnica, operativa, de gestión y de decisión

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este 8 de mayo el reglamento que establece la organización y funcionamiento de la recién creada Comisión Nacional de Energía (CNE), como parte de las reformas estructurales al sector energético impulsadas por el Ejecutivo federal. Este nuevo marco legal redefine las funciones y estructura de los órganos reguladores, consolidando el control estatal en áreas estratégicas.

La CNE sustituye a la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE) y asume sus funciones administrativas y regulatorias y se integra como un ente administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía (Sener). Estará integrada por una Dirección General, un Comité Técnico y diversas unidades administrativas encargadas de los trámites y procedimientos relacionados con la regulación del sector energético.

El nuevo Reglamento Interior de la CNE establece la organización, funcionamiento y competencias de este órgano; el cual gozará de independencia técnica, operativa y de gestión. Contará con presupuesto propio y tendrá la responsabilidad de regular, supervisar e imponer sanciones en materia energética; promoviendo el desarrollo ordenado y seguro del sector conforme a la planeación nacional.

Funciones principales y alcance

Entre las principales atribuciones de la CNE se encuentran la regulación y supervisión de las actividades relacionadas con la electricidad y los hidrocarburos, incluyendo la emisión y extinción de permisos; la supervisión de contratos y la implementación de políticas públicas en materia energética, autorizaciones para generación, comercialización, transporte, almacenamiento, distribución y expendio de energía eléctrica, gas natural; petrolíferos y petroquímicos, exceptuando ciertas actividades estratégicas reservadas a Sener. Además, la CNE será responsable de coordinar con otras dependencias y entidades del sector para garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Estado en materia energética.

• Emitir actos y resoluciones de carácter técnico, administrativo y operativo sobre las actividades energéticas, y vigilar su cumplimiento.

– Expedir regulaciones y disposiciones administrativas de carácter general e interno, así como supervisar su observancia.

• Imponer y ejecutar sanciones y medidas provisionales, incluyendo clausura o suspensión de instalaciones cuando sea necesario.

– Establecer, dirigir y actualizar el Registro Público de permisos, autorizaciones y actos administrativos, disponible en su portal de internet, para garantizar transparencia y acceso a la información.

Pérdida

Por otra parte, la CNE será responsable de emitir metodologías para determinar tarifas y contraprestaciones en el sector eléctrico (incluyendo suministro básico, transmisión, distribución y servicios conexos); así como regular precios y tarifas aplicables en el sector hidrocarburos. También asume la gestión y supervisión de subsidios energéticos, alineando estos instrumentos con la política pública y la planeación sectorial.

Otra función relevante es la regulación, otorgamiento y registro de Certificados de Energía Limpia (CEL), asegurando que los usuarios calificados y finales cumplan con las obligaciones de adquirirlos; y supervisando su cumplimiento para impulsar la transición energética y el uso de fuentes renovables.

Adicionalmente, la CNE puede establecer oficinas estatales o regionales para el mejor desempeño de sus funciones, conforme al presupuesto asignado; permitiendo así una supervisión y regulación más cercana a las realidades locales y regionales del sector energético mexicano.

Órganos de gobierno

La CNE estará encabezada por una dirección general, cuyo titular será nombrado por el Ejecutivo federal y ratificado por el Senado. Además, contará con un comité técnico como órgano colegiado de decisión y un comité especial encargado de determinar la remuneración de los expertos técnicos. El comité técnico, presidido por la persona titular de la Secretaría de Energía, se encargará de analizar, dictaminar y aprobar actos jurídicos y administrativos; funcionando bajo reglas claras de quórum y votación, y puede sesionar de manera remota para asegurar la eficiencia en la toma de decisiones.

Asímismo, el Reglamento detalla una estructura organizativa robusta, conformada por diversas unidades administrativas especializadas:

-Unidad de Electricidad / Unidad de Hidrocarburos / Unidad de Verificación / Unidad de Asuntos Jurídicos / Unidad de Administración y Finanzas / Secretaría Técnica-

Cada unidad cuenta con direcciones generales que atienden aspectos específicos como mercados eléctricos, análisis regulatorio, verificación sectorial, recursos humanos y tecnológicos, entre otros. Además, se prevé la creación de oficinas estatales o regionales según las necesidades y el presupuesto asignado.

Así, la nueva CNE tendrá la facultad de imponer sanciones por incumplimiento de la normativa, asegurando la rendición de cuentas y la responsabilidad administrativa de las personas servidoras públicas involucradas. El Reglamento también establece que las decisiones y actos de la Comisión deben ser públicos y accesibles, salvo aquellos sujetos a reservas legales; fortaleciendo así la transparencia y la confianza en la gestión energética nacional.

El nuevo Reglamento Interior dota a la Comisión Nacional de Energía de una estructura moderna, especializada y transparente, con amplias facultades para regular y supervisar el sector energético mexicano; garantizando el cumplimiento de los objetivos de la política energética nacional y la protección del interés público.

Para consultar el decreto, ingresra a este enlace.

TE PUEDE INTERESAR: Edición digital EH No 237 mayo 2025

(Visited 71 times, 71 visits today)
Compartir
Close