Escrito por: EH 360°, Electricidad, Energía Eólica, Energías Verdes, Generación, Internacional

Trump congela la energía eólica y 17 estados responden con una demanda

TRUMP ENERGÍA EÓLICA

Diecisiete estados y Washington D.C. demandan a Trump por frenar la energía eólica con una orden ejecutiva que congela permisos y financiamientos, alegando que pone en riesgo empleos, inversión y metas climáticas

Una coalición de 17 fiscales generales estatales y el Distrito de Columbia presentó una demanda federal para bloquear la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump que detiene el desarrollo de proyectos de energía eólica en Estados Unidos. La orden fue firmada por Trump en su primer día de regreso al cargo. En ella se congela todas las aprobaciones, permisos y financiamientos federales que se relacionan con la energía eólica terrestre y marina. Argumenta “supuestas deficiencias legales subyacentes” en los procesos de arrendamiento.

Planes energéticos y climáticos a la deriva

La demanda, interpuesta en un tribunal federal de Massachusetts, sostiene que Trump carece de autoridad legal para suspender unilateralmente el proceso de permisos. Además, advierte que la medida pone en riesgo empleos, inversiones y avances críticos en la transición energética.

“Esta directiva arbitraria e innecesaria amenaza con la pérdida de miles de empleos bien remunerados y miles de millones en inversiones, y está retrasando nuestra transición de los combustibles fósiles que dañan nuestra salud y nuestro planeta”, expresó en un comunicado Letitia James, fiscal general de Nueva York y líder de la coalición.

Los estados demandantes incluyen estados ubicados desde California y Nueva Jersey hasta Illinois y Arizona. Todos ellos aseguran que su inversión colectiva es de cientos de millones de dólares en proyectos eólicos y mejoras a la infraestructura eléctrica. Con la esperanza de integrar esta fuente de energía limpia a sus redes. La interrupción, sostienen, compromete no solo sus planes energéticos, sino también sus metas climáticas y de salud pública.

La administración de Joe Biden impulsó activamente la energía eólica marina como parte de su estrategia para enfrentar el cambio climático. De ese modo aprobaron casi una docena de proyectos a escala comercial. Pero Trump, fiel a su promesa de campaña de “terminar con la industria eólica marina”, empezó a revertir esos avances, optando por una renovada dependencia en combustibles fósiles como el gas natural, el petróleo y el carbón. Bajo el argumento de que son la clave para lograr “la electricidad más barata del mundo”.

Algunos casos

Uno de los casos más emblemáticos del enfrentamiento es el proyecto Empire Wind. Desarrollo que corrió por la empresa noruega Equinor al sureste de Long Island, Nueva York. Con una construcción ya completada en un 30% y tras un proceso de permisos que tomó siete años, Trump ordenó su detención en abril.

El secretario del Interior, Doug Burgum, justificó la decisión alegando que la aprobación fue apresurada por la administración anterior. Equinor, de propiedad mayoritariamente estatal noruega, está explorando acciones legales para continuar el proyecto.  El cual pretende abastecer de energía a 500,000 hogares en Nueva York.

Massachusetts, por su parte, tiene tres proyectos eólicos marinos en distintas etapas de desarrollo, entre ellos el Vineyard Wind. La fiscal general del estado, Andrea Campbell, aseguró que estas inversiones garantizan “acceso a empleos verdes bien remunerados y energía confiable y asequible” para su ciudadanía.

Retroceso en EUA, mientras otros avanzan

La energía eólica representa ya el 10% de la electricidad generada en Estados Unidos. Se está consolidando como la mayor fuente de energía renovable del país. Los fiscales sostienen que la orden ejecutiva no solo contradice años de apoyo bipartidista a la energía eólica, sino también la propia proclamación de Trump de una “emergencia energética nacional”, en la que pedía expandir la producción doméstica de energía.

A la par de que el presidente estadounidense Donald Trump desmantela políticas eólicas, otros países avanzan. El primer ministro británico Keir Starmer anunció una inversión en energía eólica en abril. En tanto, la provincia canadiense de Nueva Escocia planea arrendar cinco gigavatios de capacidad eólica marina para 2030.

LEER MÁS → Supervisa Emilia Calleja Alor proyecto hidroeléctrico

(Visited 38 times, 38 visits today)
Compartir
Close