Escrito por: EH 360°, Electricidad, Generación, Internacional

Reabre apagón debate sobre la privatización eléctrica en España

privatización eléctrica en España

El apagón del 28 de abril reabre el debate sobre la privatización eléctrica en España. Expertos advierten fallos técnicos, decisiones políticas erróneas y falta de supervisión especializada

Una semana después del gran apagón que dejó sin luz a millones de personas en España, las incógnitas siguen tan presentes como el día uno. Lo que empezó como una interrupción del suministro eléctrico ha escalado hasta convertirse en un foco de tensión política, económica y técnica que reaviva viejos debates, donde se cuestiona si ¿es la privatización eléctrica en España el verdadero problema o estamos ante un fallo de planificación energética?

Se reparten culpas

Para el presidente Pedro Sánchez, “han desaparecido durante cinco segundos 15 GW de generación eléctrica. Esto es algo que no había ocurrido jamás”. Esa pérdida equivale al 60% de la demanda nacional en ese momento.

Javier Dasí, experto energético, señala a la sobrecarga de renovables como desencadenante: “El sistema eléctrico español colapsó porque más del 60% de la energía inyectada ese día era renovable, principalmente solar y eólica”. Según él, estas fuentes limpias “son inestables frente a variaciones imprevistas”, y al no poder estabilizar la red, se desconectaron por seguridad, lo que generó una caída en cascada. Dasí insiste: no es que las renovables sean “malas”, pero su alta proporción, promovida por políticas del Gobierno, desestabilizó el sistema.

El Ejecutivo, por su parte, apunta hacia las empresas privadas. Se acusa a eléctricas como Iberdrola y Endesa de no haber actuado con diligencia, aunque las compañías se defienden. “Todas las centrales funcionaron según las indicaciones de REE”, afirma Iberdrola en un comunicado.

Desde el sector privado, Jorge Blanco, CEO de Ceiber Energy, culpa a la operadora del sistema: “Es inviable que miles de inversores fotovoltaicos fallen simultáneamente. Si hubo un pico de tensión fue porque REE dio una orden errónea, como inyectar 15 gigavatios de golpe, lo que desestabilizó todo”.

Urgen a investigación independiente

Red Eléctrica Española (REE) niega un ciberataque, aunque el Gobierno aún no descarta esa posibilidad. Con más de “756 millones de datos” por analizar, el comité investigador busca patrones “atípicos” y ha detectado hasta tres fallos previos al apagón. Dasí, sin embargo, alerta: “Si se demostrara un ciberataque evitable, REE tendría que asumir indemnizaciones millonarias. Por eso urge una investigación independiente”.

Más allá de las causas inmediatas, el debate gira ahora en torno al modelo de gestión. Aunque el Estado conserva un 20% de REE, muchos cuestionan si la privatización ha debilitado el sistema. En ese sentido, Dasí asegura que “no es la privatización el problema, sino las políticas que priorizan renovables baratas sobre fuentes estables como la nuclear”.

La crítica también alcanza a la falta de técnicos en el manejo del sistema. “REE opera con algoritmos y órdenes automáticas, pero si no hay expertos supervisando, un error mínimo puede colapsar todo”, advierte Blanco. Las decisiones políticas también están bajo la lupa, de ahí que cuestionan a la presidenta de REE, Beatriz Corredor, es exministra y jurista, no ingeniera.

¿Qué hacer para evitar otro apagón? Dasí propone una combinación de renovables con más nuclear o hidráulica. Blanco exige auditorías técnicas y “menos injerencia política”. Ambos coinciden: la transición energética necesita planificación rigurosa, no solo voluntarismo.

LEER MÁS → Pemex abre la puerta a contratos mixtos por adjudicación directa

(Visited 27 times, 26 visits today)
Compartir
Close