Escrito por: EH 360°, Internacional, Oil & Gas, Petróleo

¿Por qué un litro de gasolina cuesta 0.32 USD en Egipto y 2.16 en Dinamarca?

GASOLINA

En 2024, el precio de la gasolina varió de 0.32 a 2.16 dólares sobre litro según el país. El explorador de datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA) muestra cómo impuestos, regulaciones y geografía influyen en el costo global de la energía

En un mundo donde llenar el tanque del auto puede costar menos que una botella de agua o más que una comida completa, los precios de la energía revelan las prioridades, estructuras fiscales y geografías políticas de cada país. El explorador de datos sobre precios energéticos da cuenta de cómo se ha comportado el costo de la energía de uso final en 148 países desde 1970.

Según este conjunto de datos, en 2024 el precio promedio mundial de la gasolina fue de 1.11 dólares estadounidenses por litro (USD/l). En Egipto, país exportador de petróleo, la gasolina costó apenas 0.32 USD/l, en tanto que en Dinamarca, una nación importadora con fuertes políticas ambientales e impositivas, el precio alcanzó los 2.16 USD/l.

“Muchos factores explican las diferencias de precios, pero cabe destacar que Egipto es un país exportador de petróleo crudo, mientras que Dinamarca es un país importador con una alta demanda e impuestos más altos”, indica el informe.

Esta disparidad también se explica por las decisiones que cada gobierno toma frente a los precios internacionales del petróleo. Entre ellos, los precios spot del crudo y los marcos regulatorios. Por ello, los gobiernos dejan que los precios minoristas fluctúen libremente o los fijan. En varios países, los precios están estrictamente regulados y, por lo tanto, no reflejan con exactitud las oscilaciones del mercado petrolero.

Diferencias internas en los Estados

En países grandes o con marcos regulatorios diversos, como Brasil, el precio de la gasolina varía significativamente de una región a otra. Esto se debe a factores como los impuestos subnacionales, los costos de distribución y refinación, y la competencia minorista. En contraste, en países con un sistema más centralizado, como España, los precios son más homogéneos.

“Los precios de la gasolina en España son más homogéneos —debido al tamaño del país, la red de transporte y la normativa nacional de precios— en comparación con Brasil, donde los precios se basan en el mercado y están sujetos a impuestos locales”, se puntualiza el análisis.

La energía no solo cuesta diferente, también se consume distinto. Las facturas energéticas varían según el tipo de combustible, la eficiencia del hogar, la distancia recorrida en automóvil y el acceso a políticas fiscales o subsidios. Esto genera desigualdades en la exposición al precio, con países más afectados por el costo de la electricidad, el gas para calefacción o los combustibles para transporte.

Impuestos diversos

Un actor clave en todo esto es el Estado, a través de los impuestos. El explorador de la IEA señala que los precios de la energía para el consumo final se ven influenciados por los impuestos aplicados a la producción, el transporte y la distribución. En el caso de la gasolina, los impuestos pueden representar hasta 60% del precio final, como ocurre en Israel y Finlandia.

Pero no todos los impuestos son iguales. “Un número creciente de países ha comenzado a destinar impuestos especiales a fines específicos”, como desincentivar el uso de azufre o carbono, fortalecer la seguridad energética o subvencionar el acceso universal a la energía.

Así, el precio del litro de gasolina no solo muestra cuánto cuesta moverse, sino también cómo funciona —o falla— la arquitectura energética global. ¿Pagamos más por contaminar? ¿O pagamos más por no tener petróleo?

LEER MÁS → ¿Podríamos aprovechar la experiencia del apagón en España para evitar que ocurra en México?

(Visited 75 times, 1 visits today)
Compartir
Close