Escrito por: Automotriz, Economía, Internacional

Aclara EUA que exención a arancel de autopartes mexicanas es temporal

exención a arancel

La exención a arancel de 25% para autopartes mexicanas en Estados Unidos es temporal y depende del cumplimiento del T-MEC; se mantendrá por al menos 90 días o hasta nuevo mecanismo de aplicación

Esto de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), quien anunció que la exención del arancel del 25% a las autopartes originarias de México y Canadá es, por ahora, solo temporal. Esto, a pesar de que desde el pasado 3 de mayo de 2025 entró en vigor la tarifa para todas las importaciones de estas piezas provenientes de cualquier parte del mundo, en el marco de la Sección 232.

En una guía, la CBP detalló que los productos originarios al amparo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) estarán exentos del arancel siempre que cumplan con las reglas de origen del acuerdo. Esta exención se aplicará “por un mínimo de 90 días después de la fecha de entrada en vigor de la medida, o hasta que se establezca un proceso para aplicar el arancel únicamente al contenido no estadounidense”.

La precisión no es menor, pues en la proclamación inicial firmada por el presidente Donald Trump, la exclusión parecía tener un carácter indefinido. No obstante, el documento de CBP pone los puntos sobre las íes. El beneficio tiene fecha de caducidad, aunque con espacio para una posible renegociación.

Acumulación de aranceles e importaciones

Durante 2024, México exportó autopartes a Estados Unidos por un valor de 82,456 millones de dólares, lo que representó el 42.9% de las compras externas estadounidenses de este tipo de productos, según el Departamento de Comercio. Estas exportaciones incluyen componentes de vehículos de pasajeros como sedanes, SUV, minivanes, furgonetas de carga y ciertas autopartes de camiones ligeros.

La preocupación del sector automotriz no es exclusiva por el nuevo arancel. El pasado 29 de abril, Trump anunció dos medidas más. Una Orden Ejecutiva sobre la acumulación de aranceles y un Programa de Compensación de Importaciones para autopartes. La orden especifica que si se activa un arancel bajo la Sección 232, no pueden sumarse otros aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) o por motivos de seguridad nacional, como los del acero y el aluminio.

Sin embargo, si un producto está sujeto tanto a aranceles por acero como por aluminio, sí se permite la acumulación. Esta disposición tiene efecto retroactivo desde el 4 de marzo de 2025.

Cero arancel para…

Como contrapeso, el gobierno estadounidense introdujo incentivos fiscales para sus productores locales. Se otorgarán créditos de 3.75% sobre el valor del automóvil durante el primer año (2025-2026); y de 2.5% el segundo (2026-2027), con el objetivo de compensar el impacto de los nuevos aranceles en el contenido no T-MEC.

En respuesta, la Secretaría de Economía mexicana afirmó que las nuevas reglas “otorgan a los exportadores mexicanos un trato preferencial de arancel cero para motores, arneses, suspensiones y otros componentes fabricados en la región T-MEC que sean utilizados en el ensamblaje de vehículos ligeros en Estados Unidos”.

En paralelo, la industria automotriz mexicana muestra señales de recuperación. Según el INEGI, en marzo de 2025 se produjeron 338,669 vehículos ligeros, un aumento interanual del 12.1%. Las exportaciones sumaron 296,964 unidades, un alza del 3.8% tras tres meses de caídas.

LEER MÁS → Busca Sener el aprovechamiento del sistema eléctrico en pro de las manufactureras

(Visited 32 times, 30 visits today)
Compartir
Close