Escrito por: EH 360°, Innovación, Tech & Trends

Transformación digital, el impulso que América Latina no puede ignorar

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

La transformación digital dejó de ser una tendencia para convertirse en una necesidad ineludible para empresas, gobiernos y ciudades en América Latina

Así lo aseguró Camilo Farelo, especialista en fintech y transformación digital, durante su participación en SmartMinds, el espacio de conversación de Smart Media Group.

“Sí, es un tema muy relevante que llevamos varios años. Ya, como lo platicaban en la sesión que tuvimos con Alibaba, la transformación digital no es algo extraño, es algo que ya es una necesidad de todos los países y de todas las ciudades y así mismo de las empresas”, expresó Farelo al inicio del diálogo.

La llegada de Alibaba Cloud a Querétaro marca, a su juicio, un antes y un después en el desarrollo tecnológico de la región. Calificó este avance como “un gran catalizador” para México. La expansión de la infraestructura tecnológica del gigante asiático, dijo, representa una oportunidad para acelerar la adopción de soluciones digitales en diversos sectores.

“La alianza entre Smart Media Group y Alibaba”, apuntó, “puede convertirse en el pilar de esta transformación regional”.

El manejo de datos es el reto

No obstante, Farelo advirtió que uno de los principales retos que enfrentan las organizaciones en América Latina es el manejo de datos. Aunque muchas desean integrar inteligencia artificial a sus procesos, no han dado el paso inicial más importante: organizar y aprovechar su propia información. “Lo que no se mide no se puede mejorar. Y lo que no se mide, pues, tampoco se puede automatizar”, sentenció.

El experto explicó que hoy la tecnología permite a gobiernos y empresas entender mejor tanto a su ciudadanía como a sus empleados y empleadas. “Estamos viviendo esta revolución en cómo yo puedo agregar valor conociendo muy bien a mi público objetivo y a la vez conociendo muy bien a mis empleados”, indicó.

Desde el ámbito gubernamental, Farelo propuso replicar prácticas empresariales para optimizar servicios públicos como el pago de impuestos, la emisión de documentos digitales y el transporte: “Si lo miramos de cómo funciona una empresa a cómo funciona un estado, podría ser muy similar”.

La toma de decisiones cambiará de rumbo

Hugo Isaak Zepeda, vicepresidente de Smart Media Group y miembro del Grupo Global de Expertos de Smart Cities de la ONU y ONU-Hábitat. Isaak destacó que el concepto de ciudades inteligentes no es nuevo, sino que “viene de hace más de 50 años, como la creación de un ecosistema digital para incentivar mercados, por los nuevos mercados, hoy es un hecho y es una realidad”.

Farelo resaltó que modelos como Windows .5 Max permitirán que más empresas adopten inteligencia artificial sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. “Yo creo que las empresas van a empezar a adoptar y a interactuar con el software a través de inteligencia artificial”, señaló, proyectando una transformación profunda en la toma de decisiones.

En su intervención, también enfatizó el rol de los gobiernos para facilitar el desarrollo de ecosistemas de innovación. “Parte de la responsabilidad del gobierno es brindar un ecosistema y una posibilidad para que estas empresas puedan desarrollarse”, comentó. Asimismo, subrayó la importancia de crear centros de innovación que impulsen el cambio y la participación ciudadana.

“Hoy en día pensamos que pedir algo por domicilio y que te llegue en 20 minutos es algo normal… pero en algún momento hubo alguien que dijo, esto no existe, ¿por qué no hacerlo?”, señaló Farelo, e invitó especialmente a los jóvenes a asumir un rol activo: “Yo creo que todos tenemos una responsabilidad. Si hay algo que no funciona… propongo cómo poderlo solucionar a través de tecnología”.

LEER MÁS → Alcanza CFE resultados operativos históricos con 24.4% al alza en 2024

(Visited 32 times, 32 visits today)
Compartir
Close