Escrito por: Comunidad EH, Edición Digital EH, Opinión, Santiago Barcón Palomar

Se acabó la incertidumbre: Santiago Barcón


Se han fijado las nuevas normas del comercio internacional y, aunque malas a nivel global, buenas para México si hacemos bien la tarea. ¿Qué debemos llevar a cabo en el sector energético?

Santiago Barcón

CEO de PQ Barcon

Quedan aún 46 meses con Trump que serán, de acuerdo con su estilo, turbulentos. Sin embargo, las reglas se han formulado y la pelota está en nuestra cancha para aprovechar la oportunidad.

Los mercados han hablado y el peso ya cotizó por debajo de las veinte unidades, mientras que en otros sitios las bolsas han perdido valor. Esto, como sabemos, son únicamente expectativas y debemos de trabajar para materializarlas.

Un buen inicio es el Plan México (PM) que se lanzó a la par del anuncio de las tarifas, en particular el contenido nacional (CN). Todos los países, vía leyes o por conducto de restricciones como normas o especificaciones, favorecen a su industria nacional.

En la diapositiva 24 del PM se propone una reforma a la Ley de Adquisiciones para lograr un 65 % de CN, que, de nuevo, es bienvenida. Esto solo quedará como buenas intenciones, como miles de otras leyes en México, si no consideran diversos puntos. El primero, y es la piedra angular, sin una planeación robusta y de largo plazo no se logrará porque, ya lo vimos, los chinos ofrecen tiempos de entrega cortos aunados a un precio bajo. Por supuesto esto es el modelo sínico donde el gobierno subsidia a diestra y siniestra. Tienen capacidad ociosa que no les cuesta a los empresarios y la utilizan para ganar mercados. Sirva de ejemplo que la capacidad de fabricación de baterías de litio en China equivale a 6 veces la demanda mundial. La industria nacional, en particular los proveedores de CFE y Pemex, requiere saber qué se adquirirá y cuándo para prepararse.

financiera

En segundo término, el retomar las reuniones de comités de adquisiciones con la iniciativa privada. Es una excelente práctica que se perdió el sexenio pasado, después de varias décadas de funcionamiento en la CFE. Si el vendedor conoce lo que el cliente necesitas y viceversa se logran acuerdos importantes.

El PM me parece adolece de una visión de muy corto plazo en electricidad. Los 3 mil 585 MW en el 2025 apenas alcanzan para mantener al sistema y, además, no se menciona transmisión, el talón de Aquiles. A pesar de tener 90 mil MW de capacidad instalada, cuando nuestra demanda punta histórica rozó los 55 mil MW, no es suficiente porque parte del total es fotovoltaica, no despacha en la noche, la eólica que requiere de viento y la hidráulica que depende de la precipitación pluvial, pero también de lo que indique Conagua. Aunemos que podemos tener los MW’s pero si no hay forma de transmitirlos son completamente inútiles.

También considero que, las estimaciones de crecimiento han sido cortas y erróneas en muchos casos. Hay zonas donde se crece al 9%- Los KVA’s que tienen disponibles algunas empresas se comercializan a precios estratosféricos, que reflejan cabalmente esta situación.

Los permisos expeditos de hasta 20 MW, que en breve vendrán, para autoconsumo sin inyección a la red, apoyarán a las industrias que quieran desembarcar o crecer, pero son lejos de una solución ideal.

Santiago Barcón, CEO de PQ Barcon.

En la medida que la economía se electrifica, aunado a que el Estado ha tomado de nuevo las riendas del sector, debe de potenciarse la capacidad de crear polos de desarrollo, así como promocionar donde se cuenta con disponibilidad del fluido eléctrico, por ejemplo, la Comarca Lagunera. Esto nos lleva de nuevo a la planeación donde CFE realizó una labor de libro de texto hasta que las crisis económicas y cambios en el sector causaron se perdiera, es momento de retomarla.

Termino con una llamada al diálogo de la iniciativa privada. Por supuesto es una labor de ambas partes, pero opino que las señales que ha enviado la actual administración, y los hechos, son muy claros. CFE y Cenace no pueden planear correctamente sin saber los planes de inversión y crecimiento de los usuarios. Sí esperamos a solicitar la energía ya es muy tarde, estos proyectos toman, como un mínimo optimista, 3 años.

A trabajar por México.

LEE TAMBIÉN: Inauguran BESS del Desierto en Chile, la mayor central de baterías solares de LATAM

(Visited 35 times, 35 visits today)
Compartir
Close