Escrito por: Combustibles, Oil & Gas

Muestran diferencias cifras de ingresos por concepto de petrolíferos en México

Concepto de petrolíferos

Acorde a los registros, tanto de la Secretaría de Energía (SENER), como de la Secretaría de Marina (SEMAR), hay considerables diferencias respecto a las cantidades de ingreso por concepto de petrolíferos en México

Dicha situación supone una alerta de la posibilidad de la entrada de combustible ilegal al territorio mexicano por concepto de petrolíferos. Justo como ha ocurrido con el ingreso de buques por los puertos nacionales.

Acorde con el medio de comunicación El Universal, los datos recabados por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, que depende de la SEMAR, las importaciones de petrolíferos bajaron un 20.3% en el periodo 2018-2024.

A pesar de esto, la SENER reportó una baja menor de 15.6% durante el mismo periodo. Ante esto, expertos señalaron que tal diferencia puede significar la existencia de malas prácticas por algunos importadores.

Y es que los especialistas indicaron que una de las estrategias para llevar a cabo la evasión de impuestos es hacer el reporte de los cargamentos con diferentes fracciones arancelarias. A esta acción se le conoce como huachicol fiscal.

Pero hablemos a detalle sobre lo que significa el término y es que el huachicol fiscal es el declarar combustibles como si se tratara de otros productos que cuentan con una menor carga impositiva o no cuentan con algunos impuestos.

Tenemos que mencionar que el combustible que más ve afectaciones por el huachicol fiscal es el diésel. Se trata de la gasolina que requieren los transportes de carga.

El huachicol fiscal y su relación con el concepto de petrolíferos

Explicando esto, el director general de la consultora GMEC, Gonzalo Monroy detalló que el diésel es el más afectado en dicha práctica. Esto debido a que puede pasar como lubricante en alguna razón técnica, debido a sus características.

Y es que el diésel tiene la potencial característica de que puede pasar como un falso positivo dentro de las aduanas. Situación que podría ser aprovechada por quienes tengan intereses en el huachicol fiscal.

Hay que mencionar que el problema se agrava por los casos acaecidos en semanas recientes con la incautación de barcos por las autoridades. Estos contaban con millones de litros de combustibles e ingresaron de manera ilegal a México.

Uno de los buques que llegaron de manera ilegal, era proveniente de Texas, Estados Unidos. Dicha situación refuerza las sospechas acerca del contrabando en el ramo de la energía.

Por otra parte, las inversiones en las refinerías de Pemex han aumentado la producción nacional de diésel. Sin embargo, las importaciones siguen disminuyendo, haciendo que no empareje la reducción reportada en la demanda interna.

Revisemos los registros de la SENER que indican que la importación de diésel descendió de 296,000 a 213,000 barriles al día. Esto en el periodo de 2018-2024.

También la producción nacional de diésel aumentó de 117,000 a 180,000 barriles diarios durante el mismo periodo. Sin embargo, la demanda interna del combustible bajó de 331,000 a 289,000 barriles al día.

Pero no todo es queja, porque el consultor de QUA Energy, Marcel Díaz consideró que la Comisión Nacional de Energía (CNE) tiene que implementar tecnologías de trazabilidad en toda la cadena logística del combustible.

También hizo la sugerencia de que se fortalezca la fiscalización de los permisos que se dan a los participantes del mercado de México.

LEER MÁS → Resalta la CONUEE la importancia de la transición energética y su difusión

(Visited 47 times, 45 visits today)
Compartir
Close