Escrito por: EH 360°, Energías Verdes, Industrias, Internacional, Negocios

Redefine el mundo sus cadenas de suministro con base en energía y geopolítica

ENERGÍA Y GEOPOLÍTICA

México se posiciona como eje estratégico del nearshoring global. Especialmente impulsado por la energía y geopolítica, la crisis comercial entre Estados Unidos y China y respaldado por un plan energético que prioriza sostenibilidad y autosuficiencia 

El escenario internacional actual está marcado por la incertidumbre comercial y tensiones geopolíticas. De ahí que la energía ha dejado de ser un actor de reparto para convertirse en el protagonista central de la transformación logística global. La disputa arancelaria entre Estados Unidos y China no solo está remodelando el comercio mundial, sino que está redefiniendo dónde y cómo se produce, se transporta y se consume la energía que mueve las cadenas de valor.

“Hoy las cadenas de suministro están en el centro de un dilema global: ¿priorizamos costos o sostenibilidad?”, así señala Ana Laura Ludlow, vicepresidenta y directora de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad en Engie México. Una pregunta que resuena cuando las empresas enfrentan una disyuntiva compleja: adaptarse o quedarse atrás.

Las tensiones entre Washington y Pekín siguen. En palabras del presidente Donald Trump, Estados Unidos será muy amable con China y “ellos también lo serán, y veremos qué sucede”. Además, recalcan la posibilidad de un acuerdo comercial con China, sin embargo, los aranceles aplicados por ambas potencias —de hasta 245% por parte de EUA y 125% por parte de China— han empujado a las empresas a mirar hacia nuevos horizontes. Y México está en el centro de esa nueva brújula.

México, un nodo estratégico

La tendencia del nearshoring —la reubicación de operaciones productivas a regiones más cercanas al mercado de consumo— ha hecho de América Latina, y especialmente de México, un destino atractivo. Con ventajas como la proximidad geográfica, los costos laborales competitivos y el respaldo del T-MEC, el país se perfila como un nodo estratégico para la manufactura, la tecnología y el transporte, en un panorama donde la energía y geopolítica definen las relaciones comerciales.

Pero esta oportunidad no puede sostenerse sin un pilar energético robusto. “La energía no es un componente más: es la columna vertebral que sostiene y habilita cualquier cadena de valor industrial”, advierte Ludlow. Por ello, recalca la experta, la importancia del nuevo Plan Nacional de Desarrollo para el Sector Energético, que propone una transición energética con justicia social, recuperación de la autosuficiencia energética y ampliación de la red de gasoductos para fortalecer el suministro en zonas industriales clave.

Avanza la IA, pero requiere energía limpia

En paralelo, tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y el blockchain están revolucionando la forma en que se anticipan disrupciones, se trazan rutas y se controlan riesgos logísticos, a decir a The Logistics World. Pero sin energía limpia, asequible y confiable, ninguna solución tecnológica será suficiente.

Por otro lado, China ha lanzado un mensaje a la guerra arancelaria, que no quieren luchar, pero no tienen miedo. “Si luchamos, lo haremos hasta el final. Si hablamos, la puerta está abierta”, afirmó Guio Jiakun, portavoz del Ministerio de Exteriores chino. La advertencia muestra que el proteccionismo no tiene salida, y romper cadenas de suministro conduce al aislamiento.

En este contexto de energía y geopolítica, México tiene una oportunidad a nivel global. No solo para insertarse con fuerza en las nuevas cadenas logísticas, sino para hacerlo con una visión energética que apueste por la sostenibilidad y la resiliencia. Porque en el nuevo orden económico, quien controle la energía, controlará el futuro.

LEER MÁS → Da a conocer la SENER el marco normativo sobre sus responsabilidades en proyectos nacionales

(Visited 52 times, 52 visits today)
Compartir
Close