Escrito por: EH 360°, Gobierno

Da a conocer la SENER el marco normativo sobre sus responsabilidades en proyectos nacionales

Marco normativo

Con la intención de definir la organización y competencias de las unidades en los campos de la planeación, regulación y supervisión del sector, la Secretaría de Energía (SENER) dio a conocer el marco normativo que establece la estructura y atribuciones de las áreas correspondientes para los proyectos energéticos en México

El marco normativo que fue emitido por decreto presidencial muestra a detalle el funcionamiento, tanto de las subsecretarías, como de las direcciones generales que laboran en el campo de las energías renovables, pero de manera particular en la solar fotovoltaica.

Una de las áreas de suma importancia que destaca es la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética. Esta integra a la Dirección General de Energías Renovables y a la Dirección General de Planeación e Integración Energética.

La labor de dichas dependencias va a ser la coordinación de la elaboración de instrumentos de planeación. También se van a encargar de la identificación de zonas con potencial para llevar a cabo proyectos solares.

Otras de las atribuciones van a ser la elaboración del Atlas Nacional de Zonas con Potencial de Energías Renovables. Del mismo modo se va a encargar de mantener el inventario y el catálogo de tecnologías aplicables.

Del mismo modo, la Dirección General de Energías Renovables va a gestionar los permisos, registros y autorizaciones para centrales solares. Asimismo, va a llevar a cabo la evaluación de políticas y programas para el desarrollo de dichas tecnologías.

La injerencia del desarrollo de las metodologías para los recursos renovables en el marco normativo

Por su parte, la Dirección General de Metodologías y Estadísticas del Sistema Nacional de Información Energética se va a hacer cargo del desarrollo de las metodologías para hacer la estimación del potencial técnico y económico de los recursos renovables.

Dicha área también va a realizar las publicaciones de las estadísticas oficiales del ramo. Además, va a ayudar en la planeación de proyectos emergentes a través del análisis de datos geoespaciales y prospectivos.

También, la Dirección General de Desarrollo Tecnológico y Acceso a la Energía se va a encargar de la promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos que se especialicen, tanto en energía solar, como en demás fuentes renovables.

En el rubro de la supervisión y la regulación, la Subsecretaría de Electricidad y las unidades técnicas que la componen van a contar con la atribución de autorizar y dar seguimiento a los proyectos estratégicos de generación eléctrica.

Asimismo, el órgano va a participar en la definición de las políticas para la integración de las energías renovables. Esto en cuanto a la red eléctrica de la nación. También va a tener injerencia en el establecimiento de requisitos técnicos. Así como en la coordinación de los programas de ampliación y modernización de la infraestructura, tanto de transmisión, como de distribución.

Es así como el nuevo reglamento busca institucionalizar la coordinación interinstitucional. También la participación de los sectores público y privado en el desarrollo de los proyectos del ramo de la energía.

Recordemos que el decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría de Energía se publicó en el Diario Oficial de la Federación. Esto fue el pasado 17 de abril de 2025 donde queda de manifiesto todo lo anterior.

Con información de PV Magazine.

LEER MÁS → Anuncia PROFECO avances sobre el acuerdo al precio tope de la gasolina regular

(Visited 14 times, 14 visits today)
Compartir
Close