En el marco del Global Meetings Industry Day (GMID) 2025, celebrado el pasado 3 de abril en todo el mundo, desde Expo Santa Fe en Ciudad de México se anunció la creación del Buró Mexicano de Congresos y Convenciones (BMCC)
Con esta iniciativa, se busca coordinar y potenciar la captación de congresos, convenciones, viajes de incentivo y exposiciones, con el fin de fortalecer la posición de México en el mercado internacional de la Industria de Reuniones.
En este sentido, los entes que han unido esfuerzos para llevar a cabo las primeras mesas de trabajo en pro de constituir al nuevo BMCC son el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR); la Secretaría de Turismo, a través de su Dirección General de Innovación del Producto Turístico; y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).
En su oportunidad, Michel Wohlmuth, presidente del COMIR, señaló:
“Hoy en este Global Meetings Industry Day, tenemos el privilegio de ser parte de una celebración que ocurre simultáneamente en todo el mundo. No es un día cualquiera, es la jornada internacional en la que los profesionales de eventos, convenciones, exposiciones y viajes de incentivos nos unimos, para mostrar el impacto real que nuestra industria tiene en la economía, en las comunidades y en la generación de oportunidades de desarrollo […] Por eso, qué mejor forma de celebrar el GMID con el inicio de las mesas de trabajo para la conformación del Buró Mexicano de Congresos y Convenciones. De ahí el COMIR, con el respaldo de Sectur y del CNET, damos un paso firme para transformar la visión estratétiga, impulsada y guiada por un gran amigo y autor de este proyecto, Eduardo Chaíllo (exdirector Ejecutivo de Turismo de Reuniones del hoy extinto Consejo de Promoción Turistica de México).
Es un proyecto viable y de largo alcance, uno que nos permitirá posicionar a México a la altura de los destinos globales más importantes y competitivos. Este avance no vendrá de un solo sector u organización, este buró será el resultado de las voces, ideas y de los acuerdos construidos en conjunto: destinos, recintos, asociaciones, organizadores; sectores médico, empresarial, turístico, académico y financiero, todos tenemos un lugar en esta mesa”.
Enseguida, Michel Wohlmuth destacó la activa participación de la titular de Sectur federal, Josefina Rodríguez, quien está pendiente de los temas y avances de la Industria de Reuniones en el país; y también aseguró que la sostenibilidad es ya pilar esencial del COMIR y de las actividades a realizar en los eventos del sector.
#CoberturaEH | Hoy comienzan las mesas de trabajo del nuevo Buró Mexicano de Congresos y Convenciones, liderado por @COMIR_, con el apoyo de @SECTUR_mx y del @cnet_mexico; en pro de seguir potenciado a México en la atracción de congresos, exposiciones y ferias comerciales. pic.twitter.com/Fdl1e4g4l3
— Energía Hoy (@energiahoy) April 3, 2025
Por su parte, Marcela Camacho, directora general de Innovación al Producto Turístico de Sectur, indicó que los objetivos de las mesas de trabajo iniciales (que se efectuarán cada 15 días) serán los de conseguir una estructura organizacional, legal y eficiente; implementar estrategias de marketing y promoción, fomentar la colaboración entre sectores público y privado, establecer mecanismos de financiamiento; y como misión, promover y gestionar la organización de eventos profesionales y promover a México como destino líder en congresos y convenciones.
Asimismo, Teresa Solis, vicepresidenta del CNET, empleando data del último informe del Portal Estratégico de Información de la Industria de Reuniones en América Latina (PEIIR) indicó que durante 2024 en México se efectuaron 336 mil reuniones profesionales, con la participación de cerca de 34 millones de personas, confirmando que la industria impacta más allá del sector turístico.
Nathalie Veronique Desplas, representante de la Secretaría de Turismo, enfatizó que el sector de negocios y convenciones es un motor económico fundamental y un pilar estratégico para el crecimiento de los destinos turísticos en México.
Así, el Buró Mexicano de Congresos y Convenciones no solo es un esfuerzo conjunto para incrementar la llegada de eventos internacionales, sino también para generar un impacto positivo en la creación de empleos, la atracción de inversión, el desarrollo regional y la derrama económica; fortaleciendo así la contribución del sector al Producto Interno Bruto del país.
Marcela Camacho, Michel Wohlmuth, Veronique Desplas y Teresa Solís.
TE PUEDE INTERESAR: Impulsan alianza el gobierno de Yucatán y Huawei en pro de la tecnología