Escrito por: Economía, Empresas

Desciende inversión en infraestructura hídrica a 28,420 millones de pesos en 12 años

Infraestructura hídrica

Un informe de BBVA señaló que la inversión en infraestructura hídrica descendió a 28,420 millones de pesos entre 2014 y 2025. Esto representa una baja del 52%, luego de haber registrado 59.8 mil millones de pesos

El banco señaló que esta inversión en infraestructura hídrica cuenta con un nivel insuficiente para atender el estrés hídrico que se sufre en todo el territorio mexicano.

En dicho análisis se menciona que, si se estudia el periodo más reciente, no se alcanzan a ver señales de optimismo. Esto luego de que el presupuesto aprobado para este año signifique una baja del 21.3% respecto a 2024. En aquel año, se contó con 36,050 millones de pesos.

Este asunto no es aislado, debido a que entre 2023 y 2024 también se registró una disminución del presupuesto en materia hídrica del orden del 10.6%. Esto significa una reducción presupuestaria en años seguidos.

Del mismo modo, debemos destacar planes como el Proyecto Hidrológico de Tabasco (PROHTAB) y el Agua Saludable para La Laguna. Estos mostraron un aumento en el presupuesto en materia hídrica en el periodo de 2021-2023.

Mencionamos estos proyectos debido a que BBVA mostró la posibilidad de que el presupuesto en materia hídrica aumente en los siguientes años, si se priorizan dichos planes.

Pero para que sea una realidad lo anterior va a depender en gran parte del estatus de las finanzas públicas. Esto en el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Parte de los problemas son las fluctuaciones en el presupuesto asignado y la situación institucional. También afecta la recaudación del sector hídrico en nuestra nación.

La relación de los medidores de agua y la infraestructura hídrica

Como detalle, hay que mencionar que el 57.5% de las tomas de agua en México tienen un medidor. Esto permite saber con lujo de detalle, tanto la cantidad de agua que se consume, como la cantidad a pagar por ella.

Del mismo modo, tenemos que comentar que el porcentaje de medidores de agua es diferente, dependiendo de cada entidad. Por ejemplo, en Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Querétaro y Guanajuato existe un porcentaje del 80%.

En casos como los de Nayarit, Tlaxcala y Tabasco el porcentaje de instalación de medidores del uso de agua llega hasta el 16%. Estas cantidades son altamente contrastantes.

También tenemos que considerar la cantidad de medidores de agua descompuestos que no han sido reparados. Esta situación reduce en alrededor de 9 puntos porcentuales el porcentaje efectivo de tomas que cuentan con un medidor que sirva.

Otro tema importante es que cerca del 70% del agua que se factura para abasto público en nuestra nación se recauda. De este modo, la Ciudad de México registra el mayor porcentaje, en tanto que Tabasco tiene el menor registro de recaudación.

Además, hay que medir los porcentajes de recaudación contra los de facturación. De esta manera, Nuevo León lidera la lista con el 87.6%. En la otra cara se encuentra Colima que tiene un porcentaje del 32.1%.

De esta manera, BBVA indica que se puede llegar a la conclusión de que una mayor cobertura en medidores se refleja también en mejores niveles de recolección.

LEER MÁS → La IA y su directa relación con el gasto del agua

(Visited 33 times, 33 visits today)
Compartir
Close