Uno de los aspectos que hoy afectan en el rubro del gasto de agua es la consulta por la creación de imágenes en inteligencia artificial (IA). Son galones de agua al día los que se consumen por este aspecto en tiempos donde el recurso es muy necesario en todo el mundo
En años recientes se ha agudizado el problema del desperdicio de agua, pero no solo en el Valle de México, sino en todo el mundo. En nuestro país, la mayoría del territorio se encuentra en situación de sequía, afectando de manera grave y particular al sector alimentario
El docente en el Departamento de Ciencias de la Computación del Tecnológico de Monterrey, el doctor Miguel González indicó en entrevista al medio de comunicación El Heraldo de México que la IA tiene mucha relación con los centros de datos utilizados para la operación de modelos como ChatGPT, entre otras de las herramientas usadas para la búsqueda de información.
González informó que para que la IA funcione, se requiere un análisis de una cantidad cuantiosa de datos. Estos necesitan ser procesados y almacenados en grandes servidores que trabajan a toda hora del día.
También hay que destacar que hay data centers en todos los rincones del mundo y las regiones más importantes. Entre estas se encuentra Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Asia-Pacífico y Medio Oriente.
El hecho de que hayamos mencionado particularmente estas zonas, indica el posicionamiento estratégico del aumento de la demanda de recursos de los servidores y el alojamiento en la nube.
El gasto del agua a través de los sistemas de refrigeración de los data centers
Ante esto, el docente indicó que se necesitan cantidades industriales de electricidad para su correcto funcionamiento. Por otro lado, y no menos importante, también se requiere que los data centers comiencen un proceso de refrigeración y para llevarlo a cabo, se necesita agua.
El doctor Miguel González dio un dato contundente y es que los data centers utilizan cerca de los 5 millones de galones de agua para crear imágenes y resolver las consultas que le piden los usuarios.
De esta manera, tanto la refrigeración como la generación de electricidad provocan un masivo consumo de agua que, en estos tiempos, representa un gasto innecesario por el hecho de crear imágenes o consultar a la IA, cuando estos rubros se pueden llevar a cabo de manera tradicional sin afectan tan desproporcionadamente el consumo del valioso recurso.
Otro argumento de la situación es el de la UNAM que reveló que una consulta estándar de ChatGPT consume medio litro de agua. Esto para dar entre 20 a 50 respuestas sin contar el dato a nivel mundial.
Regresando con el doctor González, reconoció la severa dificultad de desmarcarse de las redes sociales, asegurando que la tecnología llegó para quedarse. A pesar de esto, hizo una recomendación a sus usuarios al pedir responsabilidad al momento de llevar a cabo alguna consulta. Esto quiere decir que debería de consultar solo en caso de ser estrictamente necesario.
El doctor González señaló que, en las cuestiones de tecnología, siempre debe existir una responsabilidad. Esta se debe aplicar a través del consumo y la búsqueda inteligente.
Este tipo de información la puedes consultar en el sitio del Women´s Energy and Sustainability Summit (WESS) 2025 de Smart Media Group. El evento de va a llevar a cabo el 2 de julio próximo.
LEER MÁS → Lidera Holcim México gestión sostenible del agua