La movilidad eléctrica en Chile pisa el acelerador en lo que va de 2025, con avances sin precedentes en infraestructura de carga y ventas de vehículos eléctricos, según información de Latam Mobility
Ello lo posiciona como uno de los líderes en movilidad sostenible en América Latina, de acuerdo con el informe más reciente de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).
El reporte que se basa en datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), indica que se instalaron 110 nuevos puntos de carga pública, lo que representa un asombroso crecimiento del 292.9% en comparación con el mismo periodo de 2024. Gracias a esto, Chile suma ya 1,668 puntos de carga públicos, con una expansión destacada en regiones como Rancagua y Curicó.
La movilidad eléctrica en Chile, al norte del país también está mejor conectado que nunca. Ciudades clave como Arica, Iquique y Mejillones incorporaron cargadores rápidos de 50 kW. Con esto fortalecen la cobertura nacional y hacen más viable la electromovilidad en largas distancias.
Instalaciones privadas también en auge
En el primer bimestre del año se registraron 227 nuevas estaciones de carga privadas, un incremento del 155% respecto a 2024. De estas, 35 fueron públicas, sumando 75 cargadores y una capacidad instalada de 11 MW, lo que se traduce en un aumento del 1,109%. En el ámbito privado, las cifras pasaron de 78 a 186 instalaciones (+138%), alcanzando 287 cargadores y 12 MW de potencia total.
Los electroterminales —espacios clave para el transporte público eléctrico— también tuvieron su propio impulso. Se sumaron cinco nuevos centros operativos con 21 cargadores y una potencia agregada de 3 MW.
El crecimiento de la infraestructura ha ido de la mano con un salto en la adopción de vehículos eléctricos. El informe de ANAC detalla que entre enero y febrero de 2025 se inscribieron 3.761 vehículos livianos y medianos electrificados, lo cual representa un crecimiento del 196.8% frente al mismo periodo de 2024. Mientras el mercado automotor general cayó un 1.4%, los vehículos enchufables se dispararon un 290.4%, impulsados por 742 unidades 100% eléctricas (BEV) y 234 híbridos enchufables (PHEV).
Los vehículos no enchufables (como los MHEV, HEV y EREV) también vieron un aumento considerable del 173.8%, con 2,785 unidades registradas, destacando los microhíbridos con 1,610 unidades, lo que equivale a un crecimiento del 329.3%.
Electrificación del parque vehicular chileno
En cuanto a los modelos más vendidos, en el segmento 100% eléctrico lidera el Tesla Model 3 con 116 unidades, seguido por el Volvo EX30 (96), el Model Y (80), el Renault Kwid E-Tech (61) y el BYD Dolphin Mini EV (57). Entre los híbridos enchufables, el Volvo XC60 II encabezó las ventas con 54 unidades. Toyota dominó los híbridos convencionales con el RAV4 (266), Corolla Cross (259) y Yaris Cross (206). En microhíbridos, Suzuki destacó con el Fronx (458) y el Swift (355).
A febrero de 2025, el 8.7% de las ventas de vehículos livianos y medianos en Chile correspondieron a unidades electrificadas, frente al 1.2% registrado en 2018. Los vehículos no enchufables abarcan actualmente el 74% del total y los enchufables, el 26%. La participación de la gasolina cayó al 65%, mientras que el diésel representa un 26.3%, cifras que confirman que la electrificación del parque vehicular chileno es más que una tendencia: es una realidad en plena expansión.
LEER MÁS → Anuncia SENER plan de agilización de trámites para el sector privado