La transformación digital no es solo una tendencia, sino una necesidad para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno industrial cada vez más complejo
Alejandro Canela
VP & Country Manager México, Centro América, Siemens DIS
La adopción de tecnologías emergentes, como el gemelo digital, la inteligencia artificial industrial (IA) y el metaverso industrial, permite optimizar procesos, reducir costos y mejorar la eficiencia. Sin embargo, su implementación requiere una estrategia bien definida que abarque desde la planificación hasta la capacitación del talento humano.
La transformación digital de una organización requiere un enfoque holístico. Una vez que se ha identificado una nueva herramienta que puede impulsar la transformación de un proceso, este necesita ser optimizado o redefinido para aprovechar la herramienta, mientras que se deben brindar espacios de capacitación a los usuarios para acelerar la adopción.
Desde mi experiencia en Siemens, la base de una transformación digital exitosa en el sector industrial actual es la construcción de un gemelo digital integral. Un gemelo digital es una representación virtual de un activo o proceso basada en su forma física, una copia virtual de algo físico o que está en desarrollo.
El gemelo digital es una copia virtual basada en la física de un producto o proceso físico, que se actualiza continuamente para reflejar los cambios en el producto o proceso físico en desarrollo o en servicio.
El valor del gemelo digital recae en que ayuda a definir y optimizar productos y sistemas de producción, reduciendo la necesidad de prototipos físicos, lo que ahorra valiosos recursos. Esta tecnología permite que la información se actualice en tiempo real para reflejar cualquier cambio en su contraparte física, creando un circuito cerrado de retroalimentación entre los entornos virtual y real.
Para ser realmente integral, un gemelo digital debe abarcar todos los dominios del producto: mecánica, electrónica, sistemas eléctricos, software y su conexión con la fabricación. De esta forma, estas herramientas de simulación avanzadas pueden mejorar la calidad y eficiencia de un producto o proceso, reduciendo los tiempos de desarrollo.
El gemelo digital integral permite un cambio a la izquierda de la evaluación de los diseños de productos y sistemas. La verificación, la validación y las pruebas pueden comenzar antes, ayudando a producir diseños de productos y sistemas optimizados.
A medida que las empresas adoptan un gemelo digital integral, pueden anticiparse a los problemas moviendo actividades clave a fases más tempranas del ciclo de desarrollo. Este enfoque, conocido como “cambio a la izquierda”, permite realizar pruebas, validaciones y optimizaciones antes de fabricar prototipos físicos. Esto es especialmente relevante cuando se trata de productos complejos como automóviles o aviones, dónde la tecnología puede asegurar una integración más eficiente entre todos los componentes.
Si una empresa encuentra valioso el descubrir y solucionar problemas antes de que se conviertan en obstáculos costosos debe considerar la integración del gemelo digital. No es menor que, además, esta tecnología ha demostrado que se puede integrar en áreas distintas contribuyendo al cumplimiento de exigencias de rendimiento, confiabilidad y sostenibilidad.
Preparándonos para las tecnologías emergentes como la IA o el metaverso Industrial
La transformación digital no solo permite a las empresas recopilar y sintetizar datos de todo el ciclo de vida del producto y la producción para prever mejoras, sino que posibilita la construcción del ecosistema perfecto para integrar aplicaciones de tecnologías emergentes dentro del sector industrial.
La IA aplicada al sector industrial tiene el potencial de acelerar el procesamiento de datos, automatizar tareas repetitivas y mejorar la toma de decisiones en todas las fases del ciclo de vida del producto. Algo que es muy interesante y puede llegarse a pasar por alto, es que incluso puede aprender patrones de trabajo que ayuden a capacitar a nuevos empleados y optimizar procesos de producción mediante simulaciones avanzadas. Esta tendencia marcará al sector manufacturero en los próximos años sobre todo en un país como el nuestro donde según datos públicos, el 40% del personal manufacturero no está instruido.
Alejandro Canela VP & Country Manager México, Centro América, Siemens DIS.
El metaverso industrial es la siguiente etapa en la evolución de la transformación digital, combinando el gemelo digital integral, la IA y la automatización definida por software para crear un entorno virtual intuitivo y colaborativo construido sobre datos precisos del mundo real.
Por ejemplo, en una planta de producción, sensores pueden detectar anomalías en una máquina y activar alertas para su revisión en el metaverso industrial. Un operador puede analizar el problema en tiempo real, revisar el gemelo digital de la máquina y contactar a un experto, todo sin necesidad de detener la operación. Con el uso combinado de IA y metaverso, el potencial de crecimiento del sector manufacturero será exponencial al ampliar capacidades de monitoreo continuo de la producción, generar reportes y diagnosticar problemas automáticamente, resultando en la reducción de averías imprevistas y maximizando el tiempo de actividad.
Creando el futuro con un plan de transformación digital holístico
Adoptar la digitalización sin una estrategia clara solo genera confusión y desperdicio de recursos. Es crucial resistir la tentación de implementar soluciones aisladas y, en su lugar, adoptar un enfoque estructurado y metódico para integrar nuevas tecnologías en la operación diaria.
Las empresas que logren incorporar tecnologías emergentes de manera inteligente, adaptando sus procesos y capacitando a su equipo, no sólo sobrevivirán, sino que liderarán la nueva era industrial. La diferencia entre quienes siguen las tendencias y quienes las impulsan será cada vez más evidente. En este momento crucial, la industria debe abrazar la transformación digital con audacia y determinación. Solo así podremos construir un futuro industrial más próspero y sostenible para todos. Como dijo Séneca: “No es la dificultad lo que nos detiene, sino el miedo a la dificultad”.
LEE TAMBIÉN: Lanzan Industria Sustentable 2025: Quartux, Bono2 y CANACINTRA