Los aranceles en aluminio y acero afectarían a autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos. Bienes cruciales en la industria de al menos once entidades mexicanas
El pasado 10 de febrero, el presidente Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 25% sobre las importaciones en aluminio y acero hacia Estados Unidos. La aplicación universal va a partir del 12 de marzo. Incluye a países con tratados de libre comercio como México y Canadá. La medida, sustentada en la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, busca proteger la seguridad nacional estadounidense y generó incertidumbre en sectores clave de la economía mexicana.
Exportaciones afectadas y su magnitud
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó las órdenes ejecutivas y sus anexos, encontrando que los aranceles impactarán a un 4.7% de las exportaciones mexicanas, equivalente a más del 1.5% del PIB de 2024. La proclamación 10895, relacionada con el aluminio, incorpora bienes adicionales como autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, cruciales en la industria de al menos once entidades del país.
En total, la suma de las exportaciones afectadas por estos nuevos aranceles supera los 20 mil millones de dólares en 2024. Lo cual representa un golpe significativo para sectores estratégicos de la economía nacional. Según datos de la Oficina del Censo de EUA, el valor de los productos sujetos a la medida ascendería a más de 22 mil millones de dólares.
Sectores industriales bajo presión
El impacto más severo se verá en la industria automotriz. Pues de las 123 fracciones arancelarias incluidas, 68 corresponden a esta rama. De esta manera afectan componentes esenciales como sistemas de aire acondicionado y tapas de vehículos. Estas nuevas fracciones, ausentes en los aranceles de 2018, representan un valor superior a 20 mil millones de dólares, equivalente al 3.91% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos.
En términos regionales, 11 estados de la República verán afectadas sus principales exportaciones. Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas tienen en las autopartes y accesorios de vehículos una de sus tres principales fuentes de ingresos comerciales con Estados Unidos.
Estrategias y propuestas ante la amenaza arancelaria
Ante la creciente presión comercial, el IMCO ha propuesto seis acciones clave para mitigar los efectos de los aranceles:
- Cumplir con el T-MEC en su totalidad.
- Movilizar aliados en el Congreso de EUA y sectores estratégicos.
- Reforzar el diálogo con la Casa Blanca y el Departamento de Comercio.
- Coordinar estrategias con el gobierno de Canadá.
- Preparar represalias estratégicas minimizando el impacto en consumidores mexicanos.
- Fortalecer la política industrial para impulsar proveedores nacionales.
LEER MÁS → Advierte AAADAM sobre afectaciones al acero y aluminio por imposición de aranceles